Ir al contenido principal

Un vaso de cianuro.

Un vaso con cianuro. Engullirlo y olvidarse de la noticia sobrecogedora. Todo comenzó con unas molestias en la próstata. Para él que había escalado y montado en bicicleta por los lugares más nemorosos de América, el dolor que lancinaba sus partes nobles, requería de una pronta solución. Torvo entornó sus párpados hacia el veneno benefactor. Le ahorraría los padecimientos de un cáncer de próstata. Horacio temía el deterioro y el dolor. Por otra parte, como le recomendó su galeno.- No debería montar en bicicleta, señor Quiroga, porque esa parte la tendrá molesta después de que le hagamos la operación.


De Desconocido - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39616139
El gran escritor uruguayo, que nos mostró una naturaleza
con una crueldad inusitada y despersonalizada. 

El médico de nariz ganchuda como la de un alcaudón, le miró expectante más allá de sus lentes, sucias. Despaciosamente se elevó.- Si se lo hemos cogido a tiempo tiene cura.- Era una declaración rutinaria, ambos sabían que su enfermedad era terminal - Es un cáncer que padecemos con la edad todos los hombres.-  Triste consuelo, pues el gran escritor uruguayo que creció en la Argentina como autor, había de renunciar al ciclismo, un deporte que aún en fechas tan recientes del siglo XX, practicó con devoción.  La Vuelta a España por ejemplo había comenzado su andadura dos años antes, en 1935, y era verdad que había captado la atención de los aficionados desde el primer momento. Incluso en las Américas se seguían las pedaladas de los esforzados por una abrupta e irregular madre patria. Y el Tour había logrado también notoriedad, con una trayectoria más consolidada desde 1903. En torno a la serpiente multicolor,  como dice el  tópico, se congregaban nubes de seguidores. 

De Desconocido - http://www.guggenheim-venice.it/img/pdf_press/226pdf2_press-material-exhibit-metzinger.pdf Peggy Guggenheim Collection, Cycling, Cubo‐Futurism and the 4th Dimension. Jean Metzinger’s“At the Cycle‐Race Track”, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27585363
El ciclismo, un deporte aventurero en sus inicios, 
que atrajo al gran Horacio Quiroga

Como sabemos, el gran autor hizo caso omiso de las recomendaciones de su médico - con tratamiento se podría curar, no su caso, por supuesto- y se tomó el vaso de cianuro, para suicidar a la literatura, que siempre le fue tan fiel (1)Horacio Quiroga había sido un tipo de fiereza singular, aventurero, que viajó a cumplir el sueño parisino en primera, para tornar con la cabeza gacha. Aquel bulto convertido en un giróvago de ropas andrajosas, regresó a Buenos Aires, con un pasaje esta vez de tercera, acompañado de emigrantes e individuos de penosa ralea. No había logrado el puesto que reclamaba por su prosa vívida. O sus escapadas a una chacras, que financiaba el estado argentino, con el fin de colonizar tierras indómitas. Pero a todos nos atrajo de este escritor, aparte de representar como decíamos el arquetipo del bohemio aventurero y literario, su maestría proverbial con el cuento. Caracterizado por una nota tanto realista como acre de una naturaleza que resulta ferozmente salvaje. Su prontuario más conocido de relatos, paradigma del modernismo, Cuentos de amor de locura y muerte, nos atrapó con sus historias de horror.  

¿ Quién no recuerda a su personaje que A la deriva, en plena corriente de un río brioso, busca un antídoto contra la picadura de una serpiente? Quiroga nos somete a las vanas ondulaciones de una historia, en la que el lector cree que surgirá un rayo de esperanza insospechado, aunque al final, quién sabe. U otro de esos relatos atroces, en el que un grito espeluznante que no llegamos a proferir pero que nos sobreviene al llegar al final de La gallina degollada. Seguiríamos por sus Cuentos de la selva, con los que rescata la vida áspera de las misiones, ocupada en sobrevivir en un entorno tan hostil. Sus experiencias personales muy tortuosas,  una prosa que discurre vivaz y a la vez angosta, con ecos de Rubén Darío al que veneró y con el que cultivó una hermosa amistad, resuenan en todas sus obras. Asimismo Leopoldo Lugones(2) al que brindó sus desvelos, influyó en la obra de Quiroga.

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=990567
Quiroga, un joven de melenas aleonadas,
que retornó del sueño parisino
con la cabeza gacha

Aunque su legado fundamental podamos enfocarlo en el cuento americano, se dijo que era en lengua hispana tan referente como Edgar Allan Poe en el ámbito sajón- si nos lo permiten nos gusta más Quiroga- o la admiración que profesó a Guy Maupassant, son constantes en todos sus escritos, pero destacaremos también novelas como Historia de un amor turbio o sus Diarios de París (ambas con claros ecos personales) , que encierran las observaciones de un joven en el que bullía la literatura por sus pupilas. Con fingido desdén regresó a Buenos Aires, porque pagado de sí mismo, el bueno de Quiroga creyó que por su triunfo, la vieja Lutecia habría de caer rendida a sus pies. No fue así. Su victoria, si es que en literatura existen esos términos tan absolutos, llegaría más tarde como sabemos. En cualquier caso, si pronto deben viajar a la selva, o se consideran espíritus demasiado sensibles, no vuelen por las páginas del maestro, tormentosas en grado sumo. Ha habido excepcionales cuentistas que como Cortázar bebieron de estas fuentes de gran riqueza, no obstante, absténgase. No será luego porque no se lo hayamos advertido. La naturaleza no es dulce ni tampoco justa. Sus protagonistas se limitan a sobrevivir, que no es poco.  Es naturaleza al fin y al cabo, como la plasmó el enorme talento de Quiroga.







(1) Uno de los grandes de la literatura argentina, al que una posición política autoritaria, le granjeó enemistades y animadversiones, para arrebatarle el puesto que por su gran talento, merece en las letras de este país.
(2) No sabemos si pesó el suicidio de su padrastro, que cometió el acto de quitarse la vida ante un pequeño Horacio. Cómo se extingue la vida por voluntad propia, debió dejar una mácula en unos ojos tan inexpertos, suponemos.



Comentarios

  1. Excelente artículo, amigo Sergio, me ha encantado leerlo, ha sido un verdadero placer, además, me has dado la oportunidad de conocer la figura de Horacio Quiroga, y me acuso del pecado de no haber leído nada suyo, yo que tanto amo la literatura, los cuentos de Poe y de Maupassant, así, que doblemente gracias...
    Felicidades, amigo!!!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, maestro, es una de las figuras de la literatura universal, que sobre todo dominó el relato. Terrorífico, la escena en medio de una naturaleza hostil, nos pone en guardia para concluir con un desenlace insospechado. Lo mejor es que Quiroga juega con nosotros, los lectores, creyendo entrever un camino por donde va la historia, hasta que la resuelve de manera menos alentadora aunque cruelmente real.

      Eliminar
  2. Reconozco, Sergio, que, aunque leo todos los días, hace tiempo que perdí el placer de leer obras de ficción y que, por ello, hay demasiados autores que debería haber leído y no lo he hecho. Horacio Quiroga es uno de ellos y te aseguro que lo has acercado a mí, me lo has hecho humano, me resulta interesante que lo asocies con Poe de quien tengo un recuerdo imborrable por haberlo leído en las antológicas traducciones de Cortázar. Pero tengo que confesarte que me he sentido muy cerca de por Quiroga por su afición al ciclismo, deporte que me ocupaba las tardes de julio hasta que un tejano arrogante me lo derrumbó, en cierta forma. Él pudo vivirlo cuando era una aventura y una leyenda, cuando nadie podía predecir lo que iba a ocurrir en una etapa alpina.

    Su muerte, ignoraba las circunstancias en las que se produjo, nos recuerda a la de Alfonsina Storni, ambos, ante una enfermedad que no les dejaba escapatoria, decidieron ir en busca de la muerte antes de que ella viniera,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, poeta, por sus comentarios siempre acertados y expresados con la vehemencia de una prosa con reverberos poéticos. Yo había leído a Quiroga, cuando me pareció una maraña de letras y por prescripción paterna. Mi padre fue un lector furibundo. Luego lo recuperé y fue cuando me enamoré de sus letras. Un día leí una crónica de su vida donde se destacaba su amor por el ciclismo, en el momento que tuve que bajarme de la bicicleta por un problema en las partes nobles. La identificación fue absoluta, poeta, entendí porqué Quiroga se sumió en un mar de tristeza. Incomprensible para la mayoría.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que