Ir al contenido principal

La cumbre de las sillas de ruedas



Podríamos hablar de la montaña rusa en la que nos sume la cotización del crudo, que nos llena de desasosiego a los economistas, y que está provocando ríos de tinta a fin de desentrañar los verdaderos hilos que provocan estos vaivenes. O quizá nos resultarían más interesantes las encendidas polémicas que genera el alto grado de contaminación de las denominadas energías sucias y su malhadada contribución al cambio climático, que de cualquier manera han justificado un reguero de subvenciones a las tecnologías renovables, que en más de un lugar han puesto en jaque a los respectivos  sectores energéticos . Sin embargo, más que el comportamiento del mercado del petróleo o los importantes asuntos medioambientales que se deriven de su uso tan intensivo, queríamos hablar de la irrupción del crudo en las sociedades modernas. Un  tema extraño murmurará algún lector, carente de romanticismo pero que en cualquier caso nos va a sorprender por el marco de pensamiento tan diferente con el que fue acogido, a finales del siglo XIX. Por estos dédalos pulularemos hasta llegar a la cumbre de las sillas de ruedas, como fue conocida por los cronistas de la época.

Porque el petróleo fue considerado sin duda por los coetáneos como una tecnología limpia (ahí va la primera andanada). Aunque  para ponernos en perspectiva convendría entender no sólo la irrupción del crudo,  sino la del automóvil, ambas fueron tecnologías muy disruptivas y por razones que no se le escapan a nadie, se encuentran estrechamente vinculadas (en economía los llamamos bienes complementarios). En el caso del automóvil huelga recordar que el primer conductor de la historia fue una mujer, Mercedes Benz, que llevó en 1886 el primer automóvil de combustión interna de gasolina hasta la oficina de patentes, donde su marido registraría el invento que revolucionaría las sociedades del siglo XX. El coche se convirtió en un instrumento muchas veces asociado a la libertad individual, hasta que ha asomado su reverso más tenebroso, la contaminación.

Lámparas alimentadas con aceite de ballena

No en vano, fue una innovación celebrada por entonces de forma entusiasta debido a su limpieza – a algún lector se le habrá puesto cara mustia, parece una provocación debida a nuestra flema o lo que es peor, un flagrante equívoco en cuanto observamos el penacho de gases tóxicos que se cierne sobre Madrid y la legislación limitadora del Ayuntamiento que acarrea. Pero en los albores del siglo XX, los transeúntes estaban hartos de las carrozas con sus insidiosos caballos, que desalojaban sus excrementos donde les venía la flojera, con sus tufillos inevitables y que siempre había que esquivar con tiento. De hecho, la palabra mucha mierda que se espetan los actores ante cualquier estreno, no es más que una alusión que han conservado del rastro que dejaban los equinos de las carrozas, cuando se arracimaban en torno  a un teatro donde se representaba una función de éxito ( un artículo de NYT en referencia a un estreno de Broadway y la mierda, parecen ser el origen de este tópico teatral).

Tampoco debemos obviar que el petróleo supuso un verdadero balón de oxígeno para la supervivencia de las ballenas, cuya grasa era muy demandada para la iluminación pública y sobre todo doméstica. Como  el desarrollo económico había seguido una senda de crecimiento muy alto durante la primera globalización (último cuarto del siglo XIX hasta la Gran Guerra) de no haber encontrado una alternativa al aceite de la ballena, habríamos acabado con los cetáceos. Era un período optimista donde los haya, en el que se celebraban los logros tecnológicos y se imaginaba un futuro altamente tecnificado hasta que llegaron las tinieblas de la Gran Guerra. Por aquella época además, el mapa de exploraciones petrolíferas apenas tiene que ver con la distribución actual de los yacimientos. En el David Golder de una de nuestras  escritoras preferidas, la judía rusa, Irene Nemirosky, los protagonistas del primer capítulo creemos que se aferran a una inversión especulativa de unos pozos de Rumanía, que les rendirán estupendas sinecuras. Estos mismos pozos fueron objeto de codicia por las partes contendientes en la II Guerra Mundial (IIGM) y ocupados por los nazis .

El oro negro pieza codiciada de la geopolítica

En los años treinta no obstante, fueron descubiertos los primeros yacimientos importantes en Arabia Saudí, lo que empezaría a cambiar la configuración del mapa de hidrocarburos en el mundo, para gravitar hacia Oriente Medio. De hecho, durante la IIGM a pesar de su incipiente prospección (todavía se desconocía la verdadera envergadura de las bolsas petrolíferas que albergaban dichos campos) los americanos lograron un acuerdo para que aquel país pobre, les suministrase el gasoil necesario con el que mantener la ofensiva en el Pacífico, que engullía ingentes vidas y recursos. En 1943 cuando se logró dicho acuerdo de suministro, se empezó a fraguar la buena sintonía entre el achacoso Franklyn Delano Roosevelt  (FDR)  y el primer rey de Arabia Saudí, Abdul Aziz ibn Saud, de salud muy delicada.

Si De Gaulle quejicoso nos dejó la famosa perla de la dificultad que entrañaba gobernar un país con más de doscientos quesos, no sabemos qué le hubiera sugerido la intensa labor de consolidación que llevó a cabo Abdul Aziz ibn Saud entre una pléyade de tribus, muy belicosas entre sí, Se sirvió del cañamazo de los wahabíes rigoristas del Islam para aplastarlos a todos. Con la fuerza de las armas y sus artes versallescas, el monarca saudí logró en el año 1932 asentar su poder sobre toda la península. Arabia Saudí era un país perdido en el rumor de la arena del desierto. Hasta entonces los saudíes habían sido pobres parias que obtenían sus recursos de los cánones que cobraban a los musulmanes que realizaban la peregrinación obligatoria a la Meca. Las alargadas caravanas que transitaban con parsimonia y gran bullicio los caminos invisibles del desierto, sacaban de la molicie al país y le brindaban los suficientes dinares para cubrir los gastos más perentorios .  Con los descubrimientos de los yacimientos, los servicios que prestaba Abdul Aziz ibn Saud como fiel custodio de los creyentes, pasaron a ser una fuente accesoria de recursos para el reino.


Paz infinita del desierto alterada por los peregrinos musulmanes


El petróleo brindó la oportunidad al ambicioso monarca saudita para jugar un papel preponderante en la geoestrategia de Oriente Medio. Por ello, cuando FDR volvía de la cumbre de Yalta, decidió recibir entre otros gerifaltes de la zona a Abdul Aziz en el USS Quincy. Ambos viejunos, sentados en sus respectivas sillas de ruedas, embargados por una dulce modorra posan cordiales y esbozando sonrisas en la cubierta del barco de guerra. El Presidente americano cree que las divisas que obtienen de los yacimientos podrían ser invertidos para transformar las tierras saudíes en un vergel. A lo que el avezado beduino le repone que él ama el desierto sobre todas las cosas. Poco después aborda la cuestión que le azoraba de verdad. El establecimiento de un estado sionista era altamente preocupante dado el grado de dilución de las raíces musulmanas en Palestina, que comportaban las compras masivas de tierras, que estaban llevando a cabo los judíos. Claramente a juicio del monarca saudí, se estaba sembrando la semilla de la discordia, y que él, como árabe se había sentido burlado cuando se le negó a Feysal  formar un reino hachemita en la región.



Tratados arteros como el Sykes Picot, refrendado en la conferencia de naciones de Versalles, la Declaración Balfour, a pesar del incondicional apoyo de los árabes a la causa aliada en ambas guerras, culminarán con otra traición de las potencias que combaten contra el eje,de  permitir el asentamiento judío. Abdul Aziz había invocado en vano a la autoridad británica para que en 1937 constituyese un protectorado durante cien años, a fin de evitar la creación de un estado judío (el mismo hubiera acabado dentro de 21 años). Además, el caudillo saudí llegó a calificar el Holocausto de un problema europeo y que por consiguiente, se deberían buscar tierras en dicho continente ( ¿les suena Valencia?) El cascajoso Roosvelt prometió llegado el caso escuchar las reivindicaciones árabes. Los periodistas conocieron a dicha cumbre como la reunión de las sillas de ruedas. Luego sabemos que una vez muerto FDR, el círculo más próximo a su sucesor, el Presidente Truman, tenía algunos de los miembros más proclives a la solución sionista. De ahí que Israel un balbuciente estado, recibiese el plácet de la Administración de Truman. Muchos árabes creen que si FDR hubiese vivido unos años más, la resolución de EEUU respecto a la cuestión judía en Palestina habría desembocado en otros términos. Apelan con nostalgia a aquella cumbre de dos mandatarios enfermos y postrados en sillas de ruedas. Llovía sobre mojado.

Comentarios

  1. Interesante información. La creación del Estado de Israel, el viejo sueño incumplido de una nación árabe, la aparición de BAAZ y los intereses oligárquicos hacen de esta zona una bomba de relojería.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quería abordar como colofón la cuestión Palestina,pero desde una perspectiva que se saliese de la tradicional historia de Feisal y Lawrence de Arabia.Hubo más actores.Por otra parte,da gusto leerte porque escribes muy bien y buscas enfoques muy originales.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que