Ir al contenido principal

Cafés de Madrid, parlamento y cuna de literatos.



Se sumaron varias mesas para recibir a la plétora de nuevos poetas entre las brumas de tabaco del Colonial. Con un fino bozo, albergaban sus congojas más secretas, en peregrinación a mendigar un veredicto de aquel tipo extraño, que parecía un chambón debido a su larga estatura. Más alto que la torre Eiffel, solían decir sus coetáneos, al divisarle con sus morosos trancos en el Paseo del Prado, mientras peroraba con un Borges, iniciado en los misteriosos mundos de la literatura gracias a él, Rafael Cansinos Assens. ¿Se habría inspirado el bonaerense en aquellos lejanos paseos por el Madrid del veinte, para escribir la parábola de la tortuga y Aquiles? El propio autor de Ficciones que se reconoció  mal versificador, se empapó en cualquier caso de la sapiencia del fundador del ultraísmo y hasta perpetró unos pésimos versos ultraístas, que había escondido para dejar inermes a sus críticos más acerados, pero que en su visita homenaje del 85 en el Centro de la Villa, había confesado autoría. Y no es que la fiebre creativa de aquel Madrid le hubiese subido a Jorge Luis, era más que a Don Rafael no le salía ningún desaire por muy malo que fuese el poema, por lo que los candidatos a las musas iban en procesión al santuario del Colonial y acogiéndose a la bonhomía de su anfitrión, tomaban el resuello suficiente para luego enmendarle en cuanto salía a colación la estética de una rima.


El café, el <<parvo sustento del bohemio>>, como decía Antonio Machado.


Una vez que la gran figura del Café Colonial les había asentido generoso ante un poema que era un bodrio para todos los circunstantes, pero en el que el literato grandullón observaba un venero que nadie reconocía, ellos se agrandaban. O si les había brindado la palabra en aquella albórbola que iba in crescendo a medida que se encendían las discusiones, los iniciados en la poesía se mostraban vanidosos. Sobre todo querían opinar, y callaban al maestro achicado, cuando hablaban tanto de La Gran Guerra y sus facciones que también se reflejaron en la vida cotidiana española, como de la métrica convencional, que había que arrumbar al desván de los usos poéticos (La entrega presunta de Mata Hari a base de engaños por parte del <<príncipe de los cronistas>>, Gómez Carrillo, dandi, vividor y mistificador dado que más de una vez le acusaron de plagio, suscitó los más malhadados chismes. Algún perdulario tocado por los vapores de Baco y por la sinrazón del sueño en la madrugada, se atrevió a retar en duelo al diplomático guatemalteco ).

Porque Don Ramón Gómez de la Serna en el Café y Botillería del Pombo soltaba los más largos retruécanos si un poema le parecía un enjuague o alguno de aquellos barbilampiños menesterosos le refutaba sus interminables parrafadas. Bacarisse, que sonaba a gongorino reprobaba a su maestro, Don Rafael, porque se le habían subido los epígonos literalmente a las barbas. Otras veces, el editor de Quijotes, le llegaba sudoroso y afrentado por los centones de impertinencias que le escupían a la cara aquellos poetas noveles, pues se retrasaba la publicación del poema infumable que había contado con el marchamo del maestro. – Fíjate que tiene algunas metáforas interesantes. “Sufrida hiel y ágora de mis desvelos”.- Don Rafael se justificaba pacientemente, mientras movía el mostacho y estaba repantingado en su mullido asiento del Colonial. Se le escuchaba el bisbiseo a pesar de la faramalla provocada por sus tertulianos. Desde la medianoche del sábado, se entregaban a todo tipo de disquisiciones hasta que alboreaban las calles de Madrid.
- Pues no sé qué quiere decir, maestro.
- Ni creo que él tampoco lo sepa.- Desde su enormidad, le guiñó un ojo cómplice.- Pero es verdad que se les nota la ilusión de los principiantes, la misma con la que acudía yo al Universal para que me escuchase el maestro Alejandro Sawa.
- No diga más, Don Rafael.- decía el editor casi lloroso.

El mismo Cansinos Assens nos ofrece un bello testimonio de la época en La novela de un literato. Uno de los mejores libros en lengua castellana del siglo XX, pues Cansinos Assens era como decía Borges, una de las plumas más aventajadas de la primera parte del pasado siglo. Hagamos un inciso con las preferencias del bonaerense. Le aburría en extremo el pretencioso Azorín (injustamente) y todo el reguero de escritores españoles, por los que Borges profesaba apenas admiración. Fue un ávido lector y conocedor de la literatura inglesa y de la francesa (hizo algunas ediciones maravillosas, fruto de su erudición), pero no sabemos porqué, fueron pocos los autores españoles que despertasen su admiración ( por supuesto otra vez injustamente, si señalásemos la extensa nómina de brillantes escritores de la época, más allá de las clasificaciones académicas: generaciones del 98, 27, 36, fue simplemente una época espléndida, casi inigualable, nuestra Edad de Plata). Es más, Borges hablaba con orgullo adolescente de las correrías ultraístas, y como en una noche, a hurtadillas se dirigió al Café del Pombo, imantado por la avasalladora personalidad de Gómez de la Serna. Era tal la rivalidad y encono entre las tertulias del Colonial y del Pombo, pese a la amistad que les unía a Don Ramón y Don Rafael, que jamás el escritor argentino se lo confesó a su maestro, el cual curiosamente, aunque no renegase del ultraísmo, se refugiaba en su cara bonachona en las entrevistas que le hicieron mucho tiempo después, para no aclarar nada al respecto acerca de cuáles fueron las líneas maestras de este movimiento, a lo sumo, enseñaba su caja blanca de dientes en una sonrisa inefable en un rostro de tanta gravedad. Muy lejos quedaba el orgullo del fundador, cuando lo había definido en los siguientes términos «El ultraísmo es una voluntad caudalosa que rebasa todo límite escolástico. Es una orientación hacia continuas y reiteradas evoluciones, un propósito de perenne juventud literaria, una anticipada aceptación de todo módulo y de toda idea nuevos. Representa el compromiso de ir avanzando con el tiempo.»

Mientras escribía estas reflexiones sobre la época, asomaban los poetas de entonces y de ahora, que con caras suplicantes, añoran que leamos sus post de poesías con suerte desigual o recitan sus versos temblorosos mientras sus figuras se tiñen de la humareda del Colonial. ¿Lo que hubiéramos dado cualquiera de nosotros por recitarle trémulos al monstruo de la poesía, Don Rubén Darío, alguna porción de nuestros versos? Perdonen esta pequeña coda, ayer 6 de febrero, fue el luctuoso aniversario de su muerte, y sembraron mis cansadas retinas, las escenas del poeta agonizando o sonriente en sus tenidas poéticas. Por otra parte, La Casa de América lucirá de Azul, como no puede ser menos, en honor de uno de los mejores literatos de todos los tiempos. Sigamos no obstante con el post, Darío se merece más de uno. Y lo haremos, pero continuemos.


Como decía, luego, algunos, en cuanto somos escuchados, ahuecamos la voz y nos tornamos en “pequeños ministros” como  llamaba amablemente Don Rafael a estos principiantes en cuanto se henchían de sus egos. Tienen la mala suerte de cultivar un género que no se lee, pero uno se ve en su espejo, independientemente de la suerte dispar en la ejecución de las rimas. Por último, La Novela de un literato es una fuente inagotable de la época, por donde desfilan los que serán las figuras más deslumbrantes de la poesía, los Hermanos Machado, Huidobro, Borges, o vates ya consagrados como Rubén Darío y Francisco Villaespesa entre otros. Dará para más post, pues también describió muy bien Don Rafael la escisión de la prensa en torno a la Gran Guerra. Afortunadamente y gracias a las traducciones que le encargó el millonario Lázaro Galdiano, Cansinos se pudo dedicar a la literatura y tener una vida holgada. Hablaremos en posteriores post de las vicisitudes de los autores para cobrar sus derechos y cómo, de incógnito se presentaban en las tiendas fingiendo ser clientes y observaban, de primera mano el trasiego de ventas de sus obras. Estaban temerosos de que el propietario les hurtase una parte de sus ganancias. Gracias a Dios, con sus pegas, se ha avanzado mucho en esta cuestión. Volveremos con Don Rafael, casi seguro.

Comentarios

  1. Como siempre, un muy interesante artículo sobre el mundillo literario de otras épocas, donde algunos cafés cumplían su función de lugares de reunión para tertulias literarias y para esparcimiento y cambio de ideas e impresiones entre las gentes de la bohemia de entonces. Escritores, pintores, músicos y actores se conocían, entablaban amistades e incluso relaciones que llegaban a ser cruciales en el ámbito profesional. Algunos de estos cafés, como los que mencionas, llegaron a ser verdaderas instituciones culturales.
    Respecto a lo que dices de cómo los escritores vigilaban que sus ganancias no les fueran hurtadas, no creas, que también hoy hay editores que se la pegan a los escritores noveles, también, jeje.
    Aprovecho a compartirte hoy que he tenido un ratillo para leerte, querido Sergio. Besos y feliz finde :-))

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias,Dalia,la verdad es que fue una época apasionante,la del parteaguas del siglo XIX-XX.Literariamente y en todos los sentidos.No me cansaré de repetirte que leas Novela de un literato de Cansinos Assens,porque su narrativa es excepcional y encarna con sus letras,héroes literarios y poetas,que toman cuerpo y se humanizan.Yo lo propondría como libro para bachillerato.En el lucen Valle y su maestro Alejandro Sada(que le inspiró el bohemio de Luces de bohemia),Los Machado, melenudos y modernistas en sus comienzos titubeantes,sobre todo para Antonio.Pedro Luis Gálvez,sablista y nuestro Garcilaso del s.XX,Gómez de la Serna,Blasco Ibáñez,un desfile de vanidades y verdaderos poetas.Gracias por compartir y por tus brillantes contribuciones.Yo te considero casi mi oráculo literario,porque tienes mucha calidad en tu trabajo y sentido común y sapiencia.Buen finde.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que