Ir al contenido principal

El dramaturgo Orton y las mil y una sexualidades.

 

Con la cara de enfant terrible, Joe Orton cuidaba su vestimenta, por esos viejos tiempos del College, pero el espíritu burlón que adornaba cualquier mueca del dramaturgo, estaba siempre latente en él. Cuando llegué, clamaba contra el mundo; todo alrededor de su  figura fascinante, me pareció un caos. No supe, tímido, con mi libreta de anillas y la moderna grabadora, qué espetarle. Me aposté silenciosamente en el quicio, mientras entre el bullicio de la estancia, revoloteaba su representante, siempre predispuesto a frenar su turbidez. Creo que no había reparado en mí. 


By http://www.islingtontribune.com/news/2012/jan/will-joe-orton-book-defacer-escape-asbo-time, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=34553198
El genial dramaturgo, que dejó una profunda huella en el teatro inglés. 


- Joe, frena esa lengua. No queremos ofender al gran público. Hay que ganárselo poco a poco. - El agente de Orton era un hombre algo vetusto, que le adentró en el mundo editorial, pero que conocía esos ímpetus de su pupilo. A pesar de que Orton se había convertido en un fenómeno, su descaro, esa pinta de niño bien de la Escuela de Edimburgo, al que traicionaba su piquito de oro. A los treinta y cuatro años, no obstante,  la editorial Penguin había confiado su poderosa sección teatral en Joe. Piense el lector que hasta Ortonesque había nacido como vocablo en nuestra santa lengua inglesa, para designar  aquello "escandalosamente macabro" que dimanaba de sus comedias. El realquilado, quizá su mayor éxito, reflejaba las tensiones para lograr una morada en Londres, pero también el drama de la sexualidad de hacerse públicas las tendencias de cada uno de los personajes, como se decía entonces. En la obra, la hermana y el hermano Kemp, compitiendo por el amor de un extraño y bisexual inquilino.

By Richard George - Own work, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=715439
El Wyndhams Theatre donde se estrenó El realquilado.


En eso pensaba cuando su agente, como un estafermo, le aleccionaba. Una mujer que le adecentaba, antes de nuestro encuentro, fumaba y miraba apreciativamente al talentoso escritor. Gracias a Gay Talese, y su serie de crónicas, no me pareció un exceso, dos satélites que giraban en torno a un agujero negro que nos reclama su atención con toda su vanidad . Porque Frank Sinatra en la semblanza de Talese, requería a todo un ballet de secundarios a su alrededor. Hasta una especialista que portaba sus maletines de pelucas como si fuesen el de activación de las misiles nucleares del Presidente de los EEUU. Todos conocían del alcance de esa maleta, pero nadie revelaba nada de ese oscuro secreto, para no aventar el humor del ciclotímico cantante.  


De Photograph by Capitol Records, per a credit found in the 1959 edition of the International Celebrity Register at page 696. No known source credits an individual photographer. - *Original source: DownBeat (November 28, 1957), page 15, appears to be the earliest publication. More of the photograph was shown in the 1959 publicity version. See "other versions" below.Immediate source: Scan via a tweet posted by The Hollywood Reporter on January 19, 2018. Cropped to include only the portions of the photograph disclosed by the "keybook" version. Retouched by uploader., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=92807232
Sinatra, la gran estrella americana. 


- ¡Me la suda que me vean como un marica! ¿Acaso tengo que esconderlo? Me gustan los púberes, cuántos más jóvenes mejor. -  No existían en estas putas islas más cabida que para la monogamia heterosexual, rezongó para sí Orton, tratando de esconder su dentadura color jaramago, por el  descuido. El exceso de tabaco y de whisky, un Macallan, que bebía sin aditivos como las bebidas de cola. Se los tendría que blanquear dentro de poco, para que no pareciera que le habían trasplantado los dientes de su abuela.  Era coqueto, sin duda. Encendía un cigarrillo cuando no había apagado el anterior, y de pronto, le sorprendían las musas, como para dejar escapar a las muy guarras, por una mera y plebeya cuestión de aseo. ¿Se le olería el sudor? Nervioso, se volvió a restregar el jabón por el sobaco en su parco apartamento de Islington, repleto de fotografías que me hablaban de sus momentos más emblemáticos. Como cuando estrenó Lo que el mayordomo vio, y que todos imaginamos como una revelación de la sexualidad, en épocas que salir del armario, verdaderamente resultaba una tragedia personal. Por otra parte, era un acontecimiento que alguien de poca monta como yo y de mi revista, se interesara por él. Le parecía que podía llegar mediante nosotros a un público más genuino. De pronto, Orton saltó a por el teléfono antes de hacerme una señal para que esperase un poco más. Una bella mujer rezongaba al otro lado del aparato que se había quedado sin voz. ¿Bella? Por algunos resabios de la conversación, me percaté que se trataba de Sheila Ballantine, que se perdía hasta para ir al cuarto de baño. 


De David Shankbone - Trabajo propio, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1076749
El incombustible Galese, aún al pie del cañón.


- Ha venido demasiado pronto, muchacho. -Me reprochó.- Es usted rabiosamente guapo. - Me dijo. - Y no me ha dado tiempo a prepararme. Espere. - Tenía como capa un batín, los calzoncillos al aire, mientras se pertrechaba de un trago de güisqui. Se quitó todas esas capas de fealdad, para ajustarse tras unos minutos una corbata, antes de que encendiera mi grabadora, a la que miró suspicazmente. – ¿Ha venido por mi teatro? Si no le importa, la señorita Ballantine no sabe venir a mi casa, y eso que ha estado cientos de veces.  

- Sí, no se prive, señor Orton y vuelva a hablar con la señorita Ballantine si lo considera preciso. He venido, por supuesto, por su teatro. - Volvió al teléfono desde donde reclamó a su artista estrella, que viniera de una puta vez. Tuve la impresión de que la pequeña pieza era un verdadero manicomio. 


De Bryantbob - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21368563
Dos cabeceras británicas, compartiendo edificio que no línea editorial. 


- Me había hecho ilusiones. - Como fruncí el entrecejo, quería ligar conmigo, viró de registro. -  Mi teatro no es provocativo. Refleja las realidades sórdidas y tristes, al margen de lo que nos gustaría que fuese. Yo no pedí ser julandrón y tampoco entiendo  a Kant. ¿Qué se supone que debería ser? Sino que soy lo que soy, sin más. 

- Lo entiendo, señor Orton. 

- No me llame Joseph Orton, y nada por el estilo. Joe a secas, perdón. - Me atacó de nuevo galantemente. Casi un recital de poesía, al parecer tenía ese rostro inmarcesible de los pijos del West End de Londres. Mis reticencias volvieron a cambiar su registro. -  Sé que mis personajes llaman la atención por su baja extracción. Los problemas aparecen cuando no se tiene para llegar a fin de mes, o cuando se vive bajo una falsa identidad, donde no es tan importante el estado de su cuenta corriente. Pero si se fija, poco a poco, mis personajes fueron ascendiendo a lo largo de mis obras. El rufián de la escalera era un pillo de la más baja estofa. Y El realquilado, había logrado después de todo una cama para dormir. Quién sabe, me da pereza, quizá pase del nihilismo de la clase media baja al más propio de nuestra aristocracia. Pero no me parece tan divertido. 


De Reginald gray (see: Reginald Gray (artist)). - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10367288
El inconmensurable señor Pinter. 


- Usted ha triunfado en el llamado teatro no convencional, aunque comercialmente haya funcionado espectacularmente. Me produce perplejidad, Joe, que hubiera espectadores que calificasen Loot como una obra de un mal gusto extraordinario, pero que ese mismo público acudiera en tropel a sus representaciones.

-  Que la trama se desarrolle en torno a un ataúd es escabroso y morboso. No entiendo, joven, la relación de nuestra sociedad con la muerte. Nos paraliza, y la obviamos. Cada vez queremos parecer más jóvenes, pero en esa dura pugna, ya lo sabemos.  Es como aquella experiencia en Brighton, y sí, yo me inspiro en los clásicos.

-¿En los clásicos?

- Sí, leo a Aristófanes. Soy muy consciente de lo que se ha hecho antes, tiempos mucho más liberales que los de esta isla que presume de serlo tanto. La religión cristiana lo jodió todo. Pues tampoco es del todo cierto. Como le decía, me gusta Luciano y los clásicos, y por eso, supongo que eso hace que mi forma de escribir sea diferente. Una anticuada formación clásica que jamás recibí, aunque la obtuve por mí mismo leyéndoles a todos en inglés, porque no sé casi nada de latín y griego. - Ahí salió su travesura que le costó la cárcel, el primer dictamen judicial  contra la mutilación de libros de unas bibliotecas, lo que Orton calificó como una actitud rebelde y un futurismo retardado. - ¿No clamaba Marinetti por quemar los museos? Pero mi rebeldía fue más bien frustración, ya que no había encontrado un ejemplar de la Historia del Imperio romano de Gibbons. Y como teníamos tanta basura, telenovelas en los estantes que estaban de moda por entonces, con su viñetas gráficas. El poder nos quiere ignorantes, querido amigo, y nos rebelamos contra él de la forma que entendimos más impactante. - Pegando en las portadas e interiores, fotografías y recortes pornográficos. Me llamó más la atención que me llamase amigo y que la afabilidad se había abierto entre nosotros, ante un recalcitrante señor Orton, según la mayor parte de sus entrevistadores. 



De Anónimo - Proa, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37641771
Los futuristas, artistas e iconoclastas. 



 Acabamos hablando de  Jean Cocteau, Oscar Wilde o André Gide a cuenta de la omnipresente homosexualidad.  - Sí a Gide, le montaron los rojos un buen tribunal inquisitorial. Le expulsaron con la complicidad de aquellos conmilitones. Perdona, que te diga, me parece muy bien lo de la justicia universal, sin embargo, dónde está la libertad con los comunistas. Odian a tipos de mi calaña, nos describen como si fuéramos seres dominados por una pulsión, que nace de la perversión burguesa. Empezaron con el pobre de Gidé, pero tampoco el capitalismo se ha portado del todo bien con nosotros. The Observer el más liberal de la clase, se sigue refiriendo a mí como el autor "marica" más exitoso. No me dicen pederasta como a Gide en sus tiempos. Algo hemos avanzado. 


De Ottoline Morrell (1873-1938) - una o más terceras partes han hecho reclamaciones de derechos de autor contra Wikimedia Commons en relación con la obra de la que se ha extraído esta o una reproducción puramente mecánica de la misma. Esto puede ser debido al reconocimiento de la doctrina sweat of the brow (sudor de la frente), permitiendo que los trabajos puedan acogerse a la protección a través de la habilidad y el esfuerzo, y no meramente por su originalidad como es el caso de los Estados Unidos (donde se encuentra alojado este sitio web). Estas afirmaciones pueden o no ser válidas en todas las jurisdicciones.Como tal, el uso de esta imagen en la jurisdicción del país reclamante u otros países puede ser considerado como una infracción de copyright. Véase Commons:Cuándo usar la etiqueta PD-Art para más información., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36758292
Gidé, un "marica" ilustre. 


La entrevista acabó entre pocas certezas. Su última creación de un acto, que se estrenó de forma póstuma. Porque unos días después de nuestro encuentro, el señor Orton fue brutalmente asesinado por su pareja, un tal Kenneth Halliwell, mientras dormía. Nueve martillazos en la cabeza. Halliwell se suicidó a la postre con la ingesta de veintidós pastillas de Nembutal. The Observer lamentaba la pérdida, cómo no, de tan "notable marica". Unos años más tarde The Sunday Times calificó aquella historia como un asesinato pasional como se decía entonces. Según rezaba en la información del Sunday, el dramaturgo quería abandonar la relación pero no sabía cómo.  El chófer del señor chófer de Paul McCartney (1) que le recogería a la mañana siguiente para llevarle a las oficinas de su editorial, donde discutirían un asunto sobre un guion de un filme de los Beatles, se encontró la dramática escena. Los diarios del notable marica se publicaron más tarde, en estas benditas islas, para clarificar entre el morbo las intensas idas y venidas de una relación de los más tóxica. Halliwell envidiaba el éxito profesional de su pareja. Dejemos esta crónica negra, que no eclipse a uno de los autores más originales del teatro inglés de la segunda mitad del siglo XX, pese a que aquí hayan llegado otros creadores como Harold Pinter.  Su desaparición a sus treinta y cuatro años, no le permitió un mayor recorrido, que estuvo sembrado de éxitos desde sus comienzos, en los que conoció la indigencia que reflejaba en sus obras. En la época de las mil y una identidades sexuales, nos preguntamos qué habría pensado el genial señor Orton.


(1) Siguiendo la anotación de la gran María, que nos precisó con más tino esta información, que habíamos soltado al desgaire.  

Comentarios

  1. De Gidé me hace gracia lo que dicen las crónicas: "se convirtió en comunista, pero se desilusionó al conocer la URSS"; y eso que la conoció superficialmente, si la hubiera conocido en profundidad, y más en aquella época, por su condición sexual no le hubieran dejado salir de más que a un Gulag siberiano.

    Me has de perdonar, SERGIO, como hay varias teclas que tocar, empiezo por esta. Es curioso como entre la intelectualidad siempre ha primado más la hoz y el martillo que la cruz gamada, teniendo la primera, un récord mucho más alto en muertes y asesinatos que la segunda insignia. Eso me hace pensar que las personas somos muy manipulables y nos priva eso de la "igualdad y el repartimiento" aunque la realidad sea tozuda y nos descubra su carácter.

    Incluso siempre nos ha sido más atractiva la palabra "comunista" que la palabra "camarada", quizá porque la primera nos da derecho a posseer en igualdad de condiciones todo aquello que tiene el que amasa más que nosotros, mientras que la segunda da por sentado una cuestión más especulativa, menos tangible, y por lo tanto de un valor inferior.

    Hasta en eso ganaron la partida los bolcheviques.

    Un abrazo


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego que ganaron ese relato y en el caso de Gidé también. Al que no sólo acusaban de ser homosexual, uno de los mayores desprecios en aquella sociedad comunista, sino que también en libelos, de ser muy proclive en sus gustos sexuales a la infancia. De pederasta por su efusión hacia la juventud, pero ocurrió algo similar en la Hora de España, cuando Cernuda escribió esa elegía tan hermosa a su amigo Federico García Lorca, y causaron horror aquellos versos "Mira los radiantes mancebos
      Que vivo tanto amaste".

      El caso de Orton lo considero diferente, porque curiosamente a pesar de que sus obras giren en torno a una clase media baja que se convierten con sus dilemas, tanto económicos como sexuales, en unos héroes poco habituales,destilan una preocupación claramente social, y le repele el comunismo. Su teatro no puede ser entendido de otra forma, esa defensa de los donnadies, para los que su máxima epopeya es estirar la nómina hasta el fin de mes. Sin embargo, es curioso que dentro algunas veces de una vulgaridad, otras de un clasicismo virtuoso, defendió al mismo tiempo la libertad individual. Quizá compelido por su orientación sexual. Es una curiosa mezcla, que grita en aquellos tiempos por vivir su sexualidad sin ningún tipo de rebuscamiento u ocultación, además de erigirse sus obras como una feroz crítica social contra una Inglaterra que en su época, a pesar de tratarse de los tiempos más dorados del nuevo capitalismo, apartaba a grandes capas de la población, obligada a buscarse la vida entre complejas miserias económicas. En esos tiempos, creo Tot, que decir lo que decía Orton sí que tenía valor. Ahora, su discurso salvo en lo referente a la libertad y el comunismo que no creía reconciliables, es más fácil que se apegue a una corriente mayoritaria. También pienso, Tot, qué quién sabe. Porque he visto evoluciones desde esos sectores y con el despreocupamiento que han sufrido las clases trabajadoras por parte de los partidos más tradicionales de izquierda, ese post modernismo que hemos discutido en numerosas ocasiones, quizá Orton habría acabado en el otro lado del espectro. De todas las formas, junto a Pinter y a pesar de su paso fugaz por el mundo escénico inglés, es uno de los autores más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX. Un saludo y cuídate.

      Eliminar
  2. Yo soy un hombre sin ningún mérito. Soy heterosexual, monógamo, blanco, conservador en mi adultez cuando fui comunista en mis años mozos -no sin dudas-, tengo una casa en propiedad y he pagado la hipoteca, pero me atraen magnéticamente las biografías como la que aquí nos traes de personas de fuerte personalidad que chocan contra el mundo que los rodea por su radicalidad artística o en este caso por su homosexualidad radical que ansía efebos cuanto más jóvenes mejor. Joe Orton tuvo la vida que me magnetiza y que me demuestra que soy un hombre sin atributos por mi planitud y estabilidad burguesa. Hoy he visto un biopic de Amy Winehouse, Back to Black y tengo la misma impresión. Vidas burguesas confrontadas con vidas en el límite que son sujeto de obras sobre ellos en el cine o en la literatura. Soy un anarquista acomplejado que ha terminado siendo reaccionario pero admiro a Joe Orton y a los hombres y mujeres que han vivido sin esconderse ni disimular, a pesar del drama trágico que han podido ser sus vidas. Vivir en el límite es doloroso aunque los idiotas de turno nos hablan de la positividad, pero cuánta verdad hay en ciertas vidas y cuánto aceite hay en otras. Yo ya me entiendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al contrario, te considero un ser complejo, poliédrico, reflexivo y que precisamente en tu riqueza, encuentras esas aristas, no siempre fáciles de digerir y que te diferencian de esa capa inmensa de espíritus anodinos que fueron objeto de la mirada de Orton. A veces la percepción que tenemos de nosotros mismos, está llena de un azogue que no nos permite ver nuestra grandiosa diferencia, Joselu. En tu caso es más que evidente. Un anarquista de espíritu y conservador relativamente, porque en tiempos de un colectivismo disfrazado, es toda una osadía. Eres un outsider y lo sabes.

      Es verdad que Orton vivió la vida muy intensamente, no se escondió de su homosexualidad cuando realmente se pagaba un precio muy alto por airear tus preferencias de alcoba. Supo desafiar en su corta carrera todos los convencionalismos de su época. Yo si admiro a estos iconoclastas, y no sé qué pensaría de este movimiento que se ha convertido en una caricatura de sí mismo. Tampoco como le decía aTot, sabría muy bien cómo se orientaría en el panorama político actual, pues su final olfato de crítica social, con esta izquierda que ha abandonado la lucha de clases, probablemente se convirtiese en la diana de sus dardos. Quién sabe. Un saludo, Joselu y un placer siempre tenerte.

      Eliminar
  3. La necesidad de rebelarse contra la "armonía" y el "buen gusto" de los futuristas encajan en el cóctel de los inconformistas que has señalado en la entrada.

    El futurismo aspiraba al music-hall, pero al verdadero, el que también habría de tentar a Erik Satie, pero se iba en busca de lo asimétrico, inarmónico e incluso de lo "desgraciado", como la vida de Harold Pinter relatado en sus guiones en su "teatro de la inseguridad".

    Todo cuadra. Los genios que nos has señalado se adelantaron jugando con el espíritu y poetizaron con el lenguaje común del hombre de la calle.
    Pocos lo logran.

    Un abrazo y un placer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo has clavado, Tot, me han encantado tus asertos sobre estos autores.Convirtieron a esos antihéroes de lo cotidiano, en los auténticos protagonistas del drama contemporáneo. Orton, además vivió un tiempo en la indigencia, y contaba con gracia, que solamente había recibido un salario de la Assistance, de cien libras. Que quiso devolver, porque se había estrenado su primera obra. Como todavía los trabajadores sociales le tenían como a un perdido, no le creyeron y dudaron de su sano juicio, cuando les aseguraba que quería devolverles esa ayuda. Porque no la necesitaba. Cuantos de esos vagabundos, tristemente, les contarían historias fantasiosas. Sin embargo, el gran dramaturgo vivió una especie de cuento de la Cenicienta gracias a su talento. Y por estas vivencias, supongo,Tot, que comprendió más al hombre de espíritu gris que puebla sus obras. Un placer leerte,Tot.

      Eliminar
  4. La primera vez que escuché hablar Orton, este rompedor y valiente dramaturgo, fue con ocasión de la que sería la tercera película de los Beathes, “Up against It”, que nuca se llegó a hacer. Le había encargado el guion de la película a Orton, porque aunque era un poco mayor que ellos resultaba igual de subversivo y provocador, en realidad bastante más que los modositos Beathes, aunque llevaran el pelo largo para la época: ) McCartney, lo conocía porque ya había invertido en la puesta en escena de una de sus obras. Precisamente cuando el chófer de Paul McCartney ( no fue el chófer de Norton) fue a buscarles para reunirse con los músicos, se encontró la escena. Tal cual comentas él con la cabeza destrozada por los martillazos y su pareja muerto con barbitúricos, quien por cierto, dejó escrito que los motivos de su acción, estaban en el diario de Norton. Lo que allí se relataba era toda una serie de encuentros y escarceos sexuales de Orton, que efectivamente planeaba abandonarle sin saber cómo…Esto debió de desquiciarlo. El caso es que en esta escena que tan bien dibujas, de tu encuentro con él.. Qué gracioso ¡con tu libreta de anillas1 ¿ quien lleva una libreta de anillas a una entrevista? Sería de muelle jajaja en fin, se te ve a ti como un corderito a punto de ser engullido jaja vamos, que lo dibujas como muy lanzado y es posible, sin duda a la vista del diario debía ser muy activo sexualmente, sin embargo, mi sensación, sólo de un par de entrevistas que le he visto, aparece siempre con su corbatita, modoso, tranquilo, como con cara de no haber roto un plato y eso sí, diciendo lo que le pareciera por más escandaloso y provocador que resultara para la época, pero, sin inmutarse. Absolutamente tranquilo y con total naturalidad. En las entrevistas se ve como quienes están presenten se parten de risa ante sus ocurrencias y él, como que la cosa no va con él… Posiblemente esta naturalidad con la que plasmaba en sus obras los personajes más estrafalarios, siempre marginales del mundo gay, es lo que a la sociedad londinense a pesar de escandalizarla, atraía. ¿ Sabes a quien me recuerda salvando las distancias, los colorines y la parafernalia que suele rodearle? Un estilo a Elton John, sólo que este tardó más de 20 años en reconocer abiertamente su homosexualidad y Orton, desde le minuto uno hizo gala de ella, sin ningún tipo de reparo, ni tapujo. Sí, para la época en la que él vivió, los 60, fue un valiente y un adelantado, sin duda. Gracias SERGIO, por esto y lo otro, no quise profundizar en el tema de Zapatero, por no hacer más leña, así que gracias por hacerla tú por mi, tenía roto el brazo de darle tanto al hacha ; )
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por tus acotaciones, María. Eres grande, da gusto leerte. Yo la primera vez que oí o más bien leí de Orton, fue porque llegué al teatro de Pinter, que siempre me atrajo. De ahí, escarbe un poco más y a leer sus obras en inglés y me llamó la atención porque tengo varios amigos de Londres y todavía la huella de Orton es palpable en su teatro y sobre todo en su cultura. Siempre le gustó aparecer en las entrevistas muy escrupulosamente vestido, en muchas de ellas con corbatas, y en eso es un enfant terrible, pero algo adocenado. El realquilado tiene un final, que además me dejó noqueado. Matizare entonces que era el chófer de Paul McCartney el que se encontró la trágica escena.

    En cuanto a lo que dices, es que es muy difícil entrar en razón con alguien que hace un diagnóstico tan de parte y fuera de la realidad. Yo no puedo achacar todo males de la economía española a nuestro actual gobierno, pero sí decir que no está haciendo una buena gestión económica y que en general peca de no tener una estrategia para atacar los principales problemas, que son en algunos casos muy comunes a los de otros países, pero agravados en nuestro caso. Los he reiterado en infinidad de ocasiones. Y si queremos cambiar el sistema monetario y crediticio y no depender de la volatilidad que supone el dinero bancario, como dijo Larry Summers, el sagaz ex secretario del tesoro de Estados Unidos, adelante. Pero en plena crisis de ese sistema, no rescatar a los bancos supone que por esa creación de dinero bancario, desaparezca más crédito x7 o más de lo que suponga el rescate. En esa tesitura, que hubieran desaparecido, más de doscientos mil millones en préstamos y créditos a una economía que experimentaba una recesión bastante importante, hubiera tenido unas consecuencias impredecibles. Pero claro, como no se dieron esas circunstancias, es muy fácil hablar de rescates bancarios y que se prefieran en su lugar un gasto en sanidad. Lo cual es una falacia, porque una implosión del crédito hubiera causado una crisis de mayores dimensiones, y probablemente como barruntaba muchos expertos el rescate de una España irrescatable( habría caído también Italia). Con este sistema necesitamos un prestamista de último recurso y si no nos gusta este sistema, cambiomeslo, aunque será difícil en una economía adicta al crédito y a los préstamos. Hay propuestas de la escuela austriaca que proponen fórmulas para revertir un sistema basado en la reserva fraccionaria. Quizá algún día me aventure hacer alguna entrada sobre este tema, porque hay historias muy interesantes y debates económicos. Sin embargo, es un asunto que no se entiende de forma intuitiva y que puede resultar muy plúmbeo.

    Por cierto, María, me encantan tus aportaciones, siempre tan brillantes, y que en este tema de Orton han redondeado una entrada de un personaje que me ha resultado fascinante y que era verdaderamente rompedor para su época. Un abrazo y cuídate.

    ResponderEliminar
  6. De Gay Talese, decir que puedo entender lo bien que escribe sobre la estructura de la mafia. Soy descendiente directo de una persona que nació en la cuna de la 'Ndrangheta, que como bien sabes está definida en Reggio Calabria entre las poblaciones del triángulo que hay en San Luca, Áfrico y Bruzzano Zeffirio.
    https://www.google.es/maps/place/89030+Bruzzano+Zeffirio,+Reggio+Calabria,+Italia/@38.0728819,16.0500361,24442m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!1s0x1314e8c3df91d32b:0x4e607330339755c3!8m2!3d38.0129609!4d16.0815597!16zL20vMGdueHo0?entry=ttu

    Mi padre está enterrado en el cementerio de Bruzzano :
    https://www.google.es/maps/@38.017123,16.0796796,3a,70.1y,103.25h,85.54t/data=!3m6!1e1!3m4!1sOOS1zsoH0f8RWT93_euMEA!2e0!7i16384!8i8192?coh=205409&entry=ttu
    y he ido en varias ocasiones a visitarle. Decirte que no sé como, ni de que manera, siempre que voy al pueblo ya saben que pasaré por allí.
    He caminado por la pequeña carretera que va del pueblo al mar, (SS106) no más de cuatro kilómetros, y siempre me extrañó ver las señales de prohibido circular a más de 50 por hora con agujeros, según mi hermana, la que vive desde hace muchos años en Bassano, son las marcas de la gente de la mafia y del territorio. (Observa al lado de la segunda "S"):
    https://www.google.es/maps/@38.0043241,16.0847744,3a,15y,3.5h,92.42t/data=!3m6!1e1!3m4!1sB2RsLGOS3iNllZDhaYeJqg!2e0!7i16384!8i8192?coh=205409&entry=ttu

    Talese se acercó más a la vida mafiosa que no Puzzo, que hizo de El Padrino algo más peliculero, aunque su primera película acercara el nacimiento de aquello en EEUU.

    Te dejo una entrada de Google, de una persona que se apellidaba como yo, Cartisano, y que era de un pueblo cercano, (Bobalino), este señor era fotógrafo familiar lejano. Hizo unas fotos a una persona no indicada en un mal momento, por una mercancía que no debía, y las entregó a la prensa. Lo secuestraron para los negativos, y al final podrás leer tú mismo la noticia.
    https://it.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Cartisano
    Por eso digo que puedo entender a Talese y su novela llevada a la pantalla bajo el nombre de Los Soprano.
    Aquello no es un buen lugar para vivir.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tremendo testimonio, Tot, que nos estremece, de una organización que controla la mayor parte de las redes del crimen europeas y globales. Mi hermano estuvo por tu patria chica, y me contó que algunas carreras tenían unos remates de calidad muy cuestionables, o algunas de ellas acababan en un determinado lugar a ninguna parte,porque la 'Ndrangheta se había hecho con la mayor parte de las licitaciones públicas, o eso le comentaron. Leí hace tiempo Honrarás a tu padre y me encantó. Es un gran testimonio de la historia y raíces de la mafia americana, que nunca olvidó sus orígenes italianos.. Más actual es historia de la Mafia de John Dickie, que pareció también extraordinario. Qué repelús,Tot.

      Eliminar
  7. Se puede ser comunista y no apoyar a la URSS, como lo hicieron casi todos los historiadores marxistas inglesas (énfasis en el casi). Más allá de eso, siempre resulta muy fácil juzgar los actos de los demás que los propios. ¿Por qué será?

    Saludos,
    J.

    ResponderEliminar
  8. Un placer tenerte por aquí, J. En el caso de Orton era más apego a sus raíces más que humildes, míseras, antes de que se produjera su triunfo absoluto en las artes escénicas inglesas. En esa vida en precario, recibió un sueldo de la Assistance inglesa, que no era parvo para la época, cien libras es dinero, pero si cató en carnes propias las hieles de la estreches económicas que trasladó a sus obras. Fue fiel a esa cadena trófica que se da en los bajos fondos, lo que me parece dignísimo de destacarse. No creo que llegara a ser comunista y si los censura, en todo caso sería, por tener un alma más libertaria en lo individual.

    En cuanto a juzgar los actos de los demás, con los nuestros nos debería alcanzar. La vida es mucho mas acre de lo que parece, para erigirnos en jueces de nadie. Además, creo que Orton fue una avanzadilla real de los derechos que sí estaban constreñidos para determinadas libertades sexuales, como podía ser la homosexualidad. Y cuando implicaba un coste en determinados círculos. Es verdad que los círculos intelectuales, estaba más aceptado. Relativamente siempre si lo comparamos con las libertades que gozan estos colectivos en las sociedades occidentales. Siempre habrá algún energúmeno, pero esa conductas son mayoritariamente reprobadas. Un saludo,J. También muy atinado ese juicio de historiadores que con una ideología comunista, también ingleses, o por qué no, Ernesto Sabato, que dio un giro a su ideología, pensando en el socialismo como solución económica, pero alejándose de la URSS como destino final. Cuídate, J.

    ResponderEliminar
  9. Perdona que comente acá algo que escribiste en otra entrada. Es el cuadro de Cipolla, es interesantísimo, sobre todo lo de los estúpidos que hacen cosas malas a los demás a sabiendas que ellos mismos se hacen dano

    ResponderEliminar
  10. Nada de disculpas, comentamos siempre donde podamos. A mí me parece una reflexión que condensa muy bien las distintas naturalezas del ser humano, y es demoledora la del estúpido que a pesar de autoinfligirse daño, con tal de causarlo al prójimo o porque odia de una forma visceral, sigue esas pautas tan autodestructivas.

    En general, Cipolla me parece un pensador muy original, que empezó en la economía, y que como Hayek, apuntó algunas razones antropológicas interesantes. Incluso la de que el motor verdadero de la historia es la incompetencia y la imbecilidad. No sé si llegado a ese punto es tal como lo cuenta Cipolla, pero creo que una parte de los acontecimientos históricos se precipitan por mera estupidez. Un saludo,Ali, un placer leerte.

    ResponderEliminar
  11. EStaba yo pensando en que narices tiene que ver la sexualidad de uno con su obra artística. ¿Que conduce a la gente cuando habla de la calidad de una obra hablar de la sexualidad o afinidad política de au autor?, ¿Importa si bebía whisky o no?. Nunca he entendido esto.
    Supongo que si yo mañana me hago homosexual tendré un arte superior para pintar cuadros o algo asi o que un liberal no puede ser un artista.
    Me aburren mucho estas clasificaciones sexuales de los artistas, suenan a "vieja al visillo", a no tener asumida la libertad sexual de cada cual, a excusa "non petita", a tolerancia mal entendida, a exaltación de determinada corriente sexual o a defenestración indirecta de la heterosexualidad.
    Razón tenía Paco Umbral cuando decía eso de: "He venido a hablar de mi libro".
    Es muy bonito y "guay"ser comunista en un país libre, disfrutar de las ventajas económicas y sociales de la economía liberal. Lo que no es tan bonito es ser liberal en un país comunista, disfrutar de la "igualdad comunista", de la economía comunista y de las ventajas sociales comunistas. Nunca he entendido que se prohíba el símbolo nazi (que lo veo bien) y no se prohiba el símbolo comunista. Los dos regímenes totalitarios, eliminadores del individuo y asesinos pero en número de damnificados , ejecutados, deportados, torturados, arruinados, secuestrados, violados y perseguidos el comunismo gana por goleada, sin embargo ahí vemos tíos con la camiseta de la hoz y el martillo tan orgullosos, tan malvados o tan ignorantes.
    Un saludo.
    P.D. Me he ido por los famosos Cerros de Úbeda, pero bueno...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy completamente de acuerdo contigo, Daniel. En el caso de Orton sí reivindicaba una sexualidad diferente porque se enfrentaba a una sociedad que no aceptaba que cada uno la viviese con libertad. No creo tampoco que se considerase referente de nada ni de nadie. En los tiempos actuales, que alguien quiera destacarse por sus preferencias sexuales, por lo menos en mi caso en poco me atañe, pues disfruto de la obra si es buena, no de los pormenores de la intimidad que tiene lugar en la alcoba del autor.

      Con cierta sensibilidad social, los personajes de Ortonsuelen pertenecer a las escalas sociales más bajas y se caracterizan por tener una personalidad demasiado gris, lo que de antemano podría predisponer al espectador, por el escaso atractivo de sus antihéroes. No defendía el comunismo que consideraba muy acertadamente como falto de libertad. Si fue fiel a ese barro del lumpen que finalmente destaca en sus obras. Yo le llamaría libertario social si es que esa categoría existe y dentro de la rareza que albergamos cada uno, repleta de contradicciones. Aunque sarcásticamente, Orton decía que sus personajes iban ascendiendo con cada obra que componía y que en cualquier momento podría abordar las vidas que consideraron más plúmbeas de la alta sociedad británica. Un placer tenerte por aquí,Dani.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano