Ir al contenido principal

Metaxás, la redención de un agrofascista heleno.

Bonachón en las distancias cortas, de risa contagiosa. Como desdeñoso si alguien se convertía en el faro de una conversación, pues anhelaba como un niño el foco de atención. Macerado, no dejaba un rastro de la moussaka, que incluso cenaba aun con la pesadez de estómago que le presuponía, mientras miraba el polisón azul del cielo ateniense, con el cigarro enroscado en los dedos.  Arriba, la Acrópolis y el Partenón, tan límpido. Se le venía el mal café cuando recordaba los frisos, cuya reposición demandaba a los imperialistas ingleses. Aunque ésas eran cuestiones para otra época, porque al dictador heleno, Ioannis Metaxás, los virajes siniestros de la geopolítica, le habían colocado en una disyuntiva, y tuvo que elegir a los ingleses, frente a las potencias del Eje.


De The Archaeological Society at Athens / εν Aθήναις Aρχαιολογική Eταιρεία, 1937 - http://anemi.lib.uoc.gr/metadata/a/f/9/metadata-01-0000380.tkl, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27610560
Ioannis Metaxas, el peculiar dictador griego. 


A pesar de la situación, gravosa para los intereses de su país, solamente le inspiraban hiel a  Metaxás que le nombraran a su adversario político, Eleftherios Venizelos. Estaba comiéndose el flan, y el ululante recuerdo de aquellas rebatiñas parlamentarias, le agriaban la dulzura del caramelo. Sí, había reñido en disputas políticas en las últimas tres décadas con los conservadores, pero era ese pecado original, el embridado sentimiento de inferioridad del que no se podía desprender, pues no pertenecía a una de las familias de la aristocracia griega, ni del dinero ni de los títulos, lo que  perturbaba su fuero interno sobremanera. El demiurgo de la sangre azul no se había prestado a transfundirle  al señor Metaxás esa savia de origen noble. Pero él, dado el peligro que se barruntaba sobre su amada Grecia, se identificaba más con el gran Temístocles, campechano y no tan de noble cuna como él. Cercano al pueblo, por tanto pueblo mismo, y salvador de su país de las garras de los Persas/nazis. 

 

De Desconocido - Nationaal Archief, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44275582
Venizelos, rival a muerte de Metaxas. 

De sopetón, el señor Metaxás movió las nalgas y dejó escapar un puncete, cuando la soledad del gran hombre entre los farallones de papel le asolaba, ya que nadie podía ser testigo del rastro de mal olor. En el último gabinete, por aquellas ironías de la Realpolitik, le habían intentado vender que una alianza con los comunistas les podría blindar contra el Eje. Cualquiera analista avezado sabría que en 1936, tras la elecciones de enero, había como Ioannis  decía dado un paso al frente, cuando el monarca Jorge II le encomendó la tarea de formar gobierno. La excusa fue que querían frenar las convocatorias de huelgas promovidas por los comunistas, pero la realidad era que el rey temía que las revueltas hicieran tambalear su institución sagrada. Algunos rotativos internacionales lo titularon como la llegada del agrofascismo al poder griego. E ironías del destino, en el presente su ejecutivo hacía frente al Eje. 


El monarca griego, Jorge II.


-        Excelencia, ellos nos podrían brindar su apoyo y como aliados de los fascistas, conjurar su amenaza. Inglaterra está coja y sola en su guerra con los alemanes. - Dijo el afectado secretario,  que parecía una muñeca de porcelana por la piel que se gastaba, salpicada por un bigote pueril. "Estos jóvenes me parecen demasiado afeminados" Prosiguió su consejero, entre la faramalla del consejo de ministros. En esos mismos consejos, un periodista azuzaba con que Metaxás podría reunirse consigo mismo, pues su persona detentaba los ministerios de Asuntos Exteriores y Defensa, Agricultura, cómo no y poco después, también el de Educación. - Excelencia, sé que no queremos ser comunistas, pero hay que reconocer que el crecimiento de su industria fue prodigioso. Crecería la renta per cápita y reduciríamos la pobreza de los griegos. 

-        ¿Y que hay de las hambrunas en Ucrania, señor Andritsos? – Se encendió un pitillo el primer ministro, al que le brillaban las pupilas con las preguntas cargadas de ironía. Y que no entendía que la juventud creyera que las ideas comunistas eran más modernas. – No es oro todo lo que reluce. Y yo no soy como Édouard Herriot a cuya comitiva no dejaron los comunistas  salirse de la visita guiada que tenían planificada. Paseó por aldeas Potemkin, y se prestó a enmascarar a ese régimen. 


De Agence de presse Meurisse - Este archivo procede de la biblioteca digital Gallica, y está disponible en línea con el identificador ARK btv1b9024124v/f1, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48660552
Herriot blanqueó los crímenes de Stalin en Ucrania.

 
-Sé que su excelencia se levantó para sofocar el movimiento comunista. - Andritsos no cesó en su empeño, por cuanto consideraba suicida la política exterior del primer ministro. -   Pero excelencia, con los comunistas, tendríamos una protección, son aliados del Eje. Italia no se atreverá a atacarnos. 

De Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24110657
Temístocles, el salvador del pueblo ateniense


- Nada de peros, señor Andritsos en su URSS no se come. -  El sonrojo de su asesor, bajo la sombra de sus ojos azules. - Nuestro país necesita de una "revolución tranquila", es agrario y poco a poco, hará una transición a la industrialización. - Era una de las teorías del dictador griego, la "revolución tranquila", para evitar convulsiones y las influencias comunistas por mucha protección que les brindase. Sin embargo, aquella noche el sonido del teléfono recorrió las gélidas estancias de las residencia del presidente. Eran las tres de la mañana. Y al otro lado del extremo telefónico, el general fascista Rodolfo Graziani le anunciaba que desplazarían a su ejército para proteger a Grecia de la intrusión de otras potencias, en referencia a Inglaterra. Una monserga a esas horas de la madrugada, que no hicieron más que bostezar al pastueño primer ministro griego, que le respondió en ese trasueño de horas olvidadas, que son las nocturnas, que podría "haberle realizado ese comunicado por la mañana." A qué venían tantas prisas. 


De Unknown author. - http://www.audiovis.nac.gov.pl/obraz/56379/92d7a783f059fcead3adfcc2a29fa774/ Signature: 2-16839, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40619488
El general Graziani, el "africano"
 

Más tarde un nuevo comunicado, con el que las autoridades fascistas de Italia emplazaban al gobierno griego a entregarle el país en tres horas. Un ultimátum que volvió a sugerir al ministro Metaxás un nuevo chascarrillo, qué temple el del gran hombre: "En tres horas no soy capaz de darle ni las llaves de mi casa, como para entregarle un país." Aquellas frases quedaron en el imaginario colectivo heleno, y sabemos que la invasión italiana y posterior de las Wermacht, redimieron con la historia al dictador griego, que en nuestros días genera muchas controversias en aquel país. Creyó más en mantener el eje histórico angloheleno de las relaciones exteriores, y no en otros arcanos, que le habrían sido coyunturalmente más favorables. El resto es conocido, las tropas nazis desfilaban victoriosas en Atenas el 27 de abril de 1941. Y el 28 de abril cayó el último foco de resistencia, Kalamat en el Peloponeso, que ponía término a la Batalla de Grecia. La demora que supuso en la preparación de la Operación Barbarroja, nombre en clave de invasión de la URSS, para algunos historiadores fue clave para que el régimen soviético no colapsara.  Nuestro campechano protagonista no vivió para ver a su país rendido, puesto que una infección general le llevó prematuramente a embarcarse con Caronte, el 29 de enero de 1941. 


Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1591526
Tropas australianas, embarcando en El Cairo con destino a Grecia.

Comentarios

  1. Buenos dias, conocía el contexto de la operación en Grecia pero desconocía a los autores.
    No son pocos los que afirman que la alianza con Grecia fue más un lastre que una ayuda para las tropas de Adolf, ya que no fueron pocas las veces que tuvo que mandarle refuerzos como el caso que nos muestras o en África . Ese "lastre" quito recursos de otros frentes. Aunque en mi caso pienso que Hitler se precipitó al abrir el frente ruso sin tener dominados el resto. Stalin tenía una relación amistosa con Adolf que bien pudiera haber seguido cultivando mientras asentaba su poder en otros sitios. Adolf fue muy prepotente, creo yo.
    En Europa se temía el comunismo y habia razones para ello despues de ver lo que se hizo en Rusia. Como oposición nació el nazismo al que muchos vieron como defensa ante el avance comunismo, ya sabes que muchas empresas financiaron el auge del nazismo en Alemania.
    Ambas corrientes fueron causantes de la mayor catástrofe mundial.
    Me ha gustado mucho la sorna en las respuestas de Metaxás, "En tres horas no soy capaz de darle ni las llaves de mi casa, como para entregarle un país." dice mucho de él.
    Me ha gustado la entrada, no conocía los detalles de este señor.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Grata sorpresa en volver a encontrarnos, Daniel, por tu siempre más que juiciosos comentarios, y concretamente esta batalla de Grecia es de las más conocidas de la Segunda Guerra Mundial, y también sus consecuencias muy analizadas por los historiadores. Aquí es donde Stalin que creyó que invadieron una de las esferas de su influencia, comenzó a dudar de la alianza con los nazis. Si bien, no lo suficiente como para recelar de la que sería pronta invasión de las hordas hitlerianas. Me encontré este personaje hace unos meses, leyendo la Trilogía de los Balcanes de Olivia Manning.Un auténtico clásico que nos desvela las claves de aquella época. Ahí es donde me topé con éste pintoresco personaje que se supone agrofascista, pero que en el fondo supo sustraerse de los vientos de un desarrollo con demasiados desequilibrios y por supuesto instrumentos más violentos, que los tuvieron lugar en la Unión soviética o en la Italia fascista. Que a los ojos de muchos reformadores, representaban modelos alternativos y de "éxito".Vemos que con una clara perspectiva distorsionada, se sentían atraídos muchos demócratas ante el fracaso del capitalismo que se consideraba entonces, el Crac del 29 era su canto de cisne,Keynes impelía a todas las partes a un acuerdo para salvarlo. Y las demandas inducidas de las inversiones en infraestructuras en Italia o en la Unión soviética, hacían que el desempleo alcanzase tasas naturales de desempleo en el corto plazo. El que se llama en economía empleo tendencial. Aquí en España José Calvo Sotelo, quiso adelantar ese modelo económico que luego Keynes esgrimiria como contracíclico en periodos de crisis. Me sorprendió que este primer ministro y dictador griego fuese capaz de hacer un análisis muy certero de un comunismo que todavía tenía mucho prestigio. Un saludo, Daniel, un placer leerte.

      Eliminar
  2. Creo, en pocas palabras, que Daniel ha dado con parte de la respuesta: "En Europa se temía el comunismo y había razones para ello después de ver lo que se hizo en Rusia".

    Luego no nos ha de extrañar que de una forma u otra, los dirigentes del momento, en Grecia, recordaran lo que paso en el viejo continente, sin dejar de lado España, que había sufrido las maniobras de Stalin en el bando republicano, por supuesto, y que no destilaban confianza alguna.

    Quizá Aristóteles le jugó una mala pasada a Metaxás. Se sabía que era amante de la mesura, del orden, el equilibrio y de la ortodoxia conservadora, y quizá fuera eso en su conjunto, lo que le convenció a adoptar un tipo de represión más acorde con una dictadura que con un gobierno de carácter paternalista.

    Dicen que promovió la mecanización del campo porque veía claro que la dependencia del exterior hacía esclavos a los griegos; que promocionó las cooperativas, algo no bien visto en según que régimenes; y que con él, copiando la figura de Primo de Rivera (padre) (*), los precios en los mercados de abastos , tanto minoristas como mayoristas, fueron obligados en todas las instalaciones.

    Se cuenta, según pude leer, pero de esto hace tiempo en un Historia y Vida, que proporcionó subvenciones para maquinaria agrícola e instalaciones agrícolas, a un porcentaje muy bajo, y que el trigo estaba considrado como materia de primera necesidad.

    (*) Es un rema que no dejaría de lado, pues Primo de Rivera (padre), fue el que promulgó la ley de inspectoteres de abastos, (1924), la de ley de pesas y medidas y la ley de precios en las paradas y tiendas de obligada presencia, porque hasta el momento todo el mundo vendía sin precios y las básculas estaban todas sin reglar.

    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué buenas tus apreciaciones, Tot, para redondear esa figura algo heterodoxa, de Metaxás. E insertándola en el tiempo que le corresponde, con lo cual nos aportas una información de contexto que es muy interesante. Yo tenía un profesor de economía, de ideología más bien de izquierdas, que nos enseñaba estructura económica y que llegado a la dictadura de Primo de Rivera, no dejaba de sorprendernos con sus alabanzas por las demandas inducidas por las que apostó José Calvo Sotelo, y que le hicieron concebir como una nueva esperanza el New Deal de Roosevelt. Un placer leerte,Tot, como cuando nos ilustras, con "inspectoteres de abastos, (1924), la de ley de pesas y medidas y la ley de precios en las paradas y tiendas de obligada presencia, porque hasta el momento todo el mundo vendía sin precios y las básculas estaban todas sin reglar." Un saludo, gran Tot.

      Eliminar
  3. Por cierto, y en el otro extremo, para variar, ¿con qué nombre se le podría denominar a Polt Pot, el de Camboya, y su régimen agrícola/comunista?

    ResponderEliminar
  4. He buscado información sobre la Ley de Precios, que sabía se implantó en 1924, para apaciguar los problemas de escasez y abastecimiento en las grandes ciudades, pero, por otro lado, se me dice que se promulgó el 29 de noviembre de 1927.

    Esta ley tenía como objetivo principal controlar los precios de los productos básicos que se vendían en los mercados municipales. Para ello, se establecían unos precios máximos para cada producto, que eran fijados por las autoridades municipales. Además, la ley también contemplaba la creación de comisiones de vigilancia que se encargaban de supervisar el cumplimiento de la ley y de sancionar a aquellos comerciantes que la incumplieran.

    Recuerdo las conversaciones con un inspector de Abastos en un Mercado Municipal , en mi adolescencia, viendo como llevaba el peso de un kilo en la maleta y pidiendo los albaranes de compra para saber que porcentaje se tenía que aplicar a cada artículo expuesto en el tablero de ventas, pues todo tenía un porcentaje (lo dictaban los gremios) y la pesa de kilo era puesta a gusto del inspector en las básculas del mercado para comprobar su exactitud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es curiosa, Tot, esa figura del inspector de abastos tanto como sus cometidos. Muchas gracias por traerlas a colación.

      Eliminar
  5. Veo que todos los países tienen monstruos en sus armarios de la historia. Desconocía la historia de Grecia, al ser un país periférico, pero todos los países de Europa fueron conmocionados por el vendaval que supuso la segunda parte de la guerra mundial iniciada en 1914 cuyo resultado inicial fue la instauración en la URSS de un régimen que desestabilizó el mundo por el mito revolucionario del que se hizo protagonista. Probablemente, sin el régimen comunista no hubieran existido el fascismo ni el nazismo que fueron una reacción contra él. Nunca lo sabremos. El tren que llevó a Lenin a San Petersburgo, del que hablábamos la semana pasada, cambió la historia mundial. Todos los países de Europa fueron zarandeados por la confrontación entre fascismo y comunismo, aunque en realidad eran bastante parecidos en su totalitarismo antidemocrático. Ambos son criminales pero uno de ellos se inspira en los mejores sentimientos del ser humano y otro en los peores. El resultado, no obstante, es el mismo: la aniquilación del ser humano en su individualidad, uno por la Nación y otro por la Clase. En Vida y destino de Vasily Grossman hay un diálogo entre un general nazi y un comunista de la resistencia en que el primero le argumenta que ambos son iguales. Es de lo mejor de la novela. Ambos desprecian la vida humana. Sin embargo, el comunismo sigue poseyendo una aureola de ideología de defensa de los pobres frente al capitalismo, lo que permite que en nuestro país se puedan grafitear sin censura hoces y martillos pero no cruces gamadas. La historia del comunismo es la historia de un marketing prodigioso que sigue teniendo éxito, y Stalin no es el causante de la muerte de decenas de millones de rusos, incluidos los ucranianos, sino el liberador de los nazis. La lucha ideológica continúa, y en Ucrania los seguimos viendo. Perdona que no hable de Grecia pero desconocía sus circunstancias, pero me ha gustado mucho tu análisis narrativo de aquellos momentos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joselu, me parece impecable tu análisis, porque como muy bien dices, Grecia fue una pieza más de ese tablero desquiciado que fue la Europa de la primera mitad del siglo XX. Que a posteriori según algunos historiadores, tuvo una importancia en el devenir de la guerra porque demoró la preparación de la campaña rusa. Cuando descubrí el personaje que había tras el ministro dictador de Grecia, me llamó la atención el aplomo y flema con la que abordaba situaciones tan críticas para su país. Me recordó al espíritu de Casares Quiroga cuando dijo que si los militares se habían levantado en África, eran altas horas de la noche, él se iría a acostar. Luego a pesar de que le acusaran de ogro fascismo, huyó de las influencias fascistas y del comunismo, remando en dirección de lo que consideraba la política exterior tradicional de su país. En fechas recientes, nosotros hemos tenido el caso contrario desconociendo las motivaciones de ese giro copernicano en muchos asuntos de la política exterior española. En la mente de todos, como el Sáhara Occidental. Será Zapatero el brujo que bajo hipnosis induce a esos cambios inexplicables, o bien cierta información, que convierte a nuestro presidente en recluso de intereses extranjeros. En cualquier caso, creo que la política exterior es algo muy serio, y que no se puede modificar de forma abrupta o caprichosa. Quién sabe. Un saludo,Joselu y encantado con tu análisis.

      Eliminar
  6. La verdad es que desconocía la figura de este “nuevo” dictador Metaxas que me descubres. Creí que quien gobernaba Grecia durante la ocupación nazi, era el rey Jorge II y la reina Federica, padres de nuestra reina emérita Sofía, que siendo muy pequeñita huyó con su madre en un hidroavión – no sé donde leí esto- Grecia fue neutral hasta 1940, fue la obstinación personal del Duce, ávido de equipararse a la Alemania nazi, al ver que Hitler campaba a sus anchas por Europa, hizo pensar a Mussolini que la Italia fascista no podía ser menos. Debió querer emular al Imperio romano con la conquista de un territorio sobre el que las legiones romanas ya se había lanzado en el pasado. Lo curioso es que como no fue capaz, Hitler tuvo que ayudarle entrando desde Bulgaria, que fue por donde finalmente ocupó Grecia y es verdad que muchos historiadores coinciden en afirmar, que aunque Hitler soñaba invadir la URSS, el tener que detener sus planes e invadir Yugoslavia y Grecia para asegurar el llamado flanco balcánico y evitar el desastre militar del dictador italiano, fue uno de los motivos por los que finalmente no pudo conquistar la URSS. De todas formas no deja de ser curioso que siendo este Metaxas un “ agrofascista”, tal cuentas, en lugar de aliarse con el club de los otros fascistas del eje del mal, se uniera a los aliados. ¿ Por qué su unió a Inglaterra? ¿ qué le unía a ella? En aquella época además tenía otro frente abierto con el imperio Turco en las Islas del Dodecaneso y Anatolia, de capital importancia estratégica al dominar los estrechos de estrechos del Bósforo y los Dardanelos…Demasiados frentes abiertos, por eso fue una presa relativamente fácil para los alemanes.. Madre mía! ahora que lo pienso, menuda cantidad de guerras al unísono en aquella época ¿ qué rincón quedaba sin conflicto bélico por aquel entonces? Me ha alegrado verte aparecer, eres una de mis tres visitas obligadas de los fines de semana – que a penas entro en los blogs- el mar, el bosque y el blog de Sergio, por eso te echaba de menos esta mañana ; ) Siento el batiburrillo que seguramente te he dejado, las guerras ni me gustan, ni se me dan bien y además acrecientan mi natural dispersión jaja mil gracias SERGIO, un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada de dispersión, sino un brillante análisis, en el que abarcas casi todas las facetas sobre las que gira la entrada de turno. De forma majestuosa. A mí me encantó la entrada en que compartías tus lugares mágicos, fue de una tremenda generosidad, aunque espero que no reverberen el lo sucesivo, las voces de los que te acompañamos por compartir ese secreto de meiga, que tan bien habías guardado hasta el momento. Espero tu siguiente entrada, pues siempre nos sorprendes con un enfoque que nadie esperaba. Quizá porque comprendes las guerras perfectamente, te nace ese sentimiento desabrido contra ellas. Es lo peor del género humano, esa es destrucción acelerada de lo que nos rodea. Espero por el contrario, gran María, que comiences con toda la paz del mundo y energías renovadas esta nueva semana. Un abrazo

      Eliminar
  7. En La Historia del pensamiento socialista, de Cole, en el volumen VII, sale a colación una breve síntesis de Metaxas.
    Por lo que se ve, tanto parte de la clase obrera como cierta parte, importante, de la clase intelectual, estaba de acuerdo con la política de Metaxas, que obtuvo quince escaños en las elecciones al Parlamente en 1935. El problema venía derivado, en la grave crisis que asolaba Grecia y que ni los republicanos ni los monárquicos habían podido atajar.
    Reconozco que sabía poco de este personaje que ocupó un espacio importante en una época agitada de Europa.
    Salut

    ResponderEliminar
  8. Lo unico que me gusta largo es el sexo
    Los comentarios largos uno se pierde mas que el que lo ha esrito

    ResponderEliminar
  9. Todo depende de los gustos de cada cual, Recomenzar. Tú eres más sorpresiva, nos sumes en el delirio de una prosa que supura autenticidad. Otros mostramos más largueza y nos perdemos en laberintos de ideas. Largo o corto, como en el sexo,cada cosa en su momento. Cuídate.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro t...

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra co...

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie...