Ir al contenido principal

Campos y mentes cerradas


Abre en el Museo Reina Sofía la exposición Campo Cerrado, que alejada de los tópicos, nos iluminará un período oscuro de nuestra historia reciente, la Posguerra,  que fue muy fecundo en lo creativo (ver reseña de la exposición http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/campo-cerrado ). Pese a que los artistas desarrollasen su actividad en un entorno represivo e imbuido en la fatuidad del nacionalcatolicismo,  que resultaba tan grato a las autoridades culturales y que como bien absoluto, debía esparcirse en todos los órdenes de la sociedad, incluido el artístico, las musas siguieron desempeñando su labor. Cabe decir que muchos de ellos no se sintieron incómodos en el traje de la dictadura que defendieron más o menos explícitamente con bravuconadas o destilando la mejor poesía. En el presente sus manifiestos nos suenan a retruécanos de un imperialismo más que trasnochado y risible, dada la debilidad de un país emboscado en sus propios miedos y derruido moral y materialmente tras la guerra. La idea que gravita por tanto en la exposición es que no nos quedamos huérfanos de talento como reza la propaganda. Aun cuando sea innegable que el exilio tanto interior como exterior alejó a verdaderos talentos y mermó nuestra capacidad de generar ideas, no es menos cierto y tampoco podemos soslayar que la creatividad brilló especialmente sobre las cenizas todavía humeantes de nuestro conflicto. Con esto no edulcoramos la terrible represión que tiene en las circunstancias de Miguel Hernández su mayor epítome, juzgamos sólo el talento de los artistas que crearon en nuestro país durante la posguerra y atacamos con argumentos y por falaz, la afirmación de que el país fuese un erial cultural. Hubo genios como Dalí que se rindieron con armas y bagajes a la dictadura y se regodearon de su anticomunismo, el otro totalitarismo en el teatro de una convulsa política europea, con frases altisonantes: “Picasso es pintor, yo también, Picasso es español, yo también, Picasso es comunista, yo tampoco.” Son años de una militancia excesiva.


La fronda del páramo, nacieron premios literarios ilustres.

En segundo lugar, anotemos que el título de la exposición, Campo cerrado invoca una de las novelas de la serie del Laberinto mágico del gran  Max Aub, saga de nuestra Guerra Civil  escrita desde la óptica de los perdedores, que el autor de origen francés, realizó en el exilio de Méjico. Es un conjunto literario rotundo, en nuestra opinión tan redondo como la trilogía de La Forja de un rebelde de Arturo Barea. Son seguramente las dos grandes epopeyas, e incluso Arturo que revive muy bien los períodos anteriores a la guerra pero que nos brinda episodios en primera persona de la contienda, como cuando ejerció de censor de la prensa en el Madrid sitiado por las tropas franquistas, estuvo propuesto para los premios Nobel por esta obra (algún lector sugerirá la trilogía de Gironella, que narrativamente no llega a la altura de las dos anteriores). La influencia de La Forja en el mundo sajón fue muy notable, si bien la saga de Aub no desmerece en absoluto en calidad, gracias a la galería de personajes, grandes y chicos, que con unas historias muy humanas,  trepidan en sus páginas. Percibimos en el Laberinto mágico algunos conatos de vendetta; por ejemplo, Max Aub no le perdona sus devaneos de señorito con la República al escritor y cineasta Edgar Neville, y le hace un traje sin apenas grises. En el fondo, le sacaba de sus casillas el donaire con el que calzaba Lotusses y regalaba a sus más allegados, corbatas inglesas de seda ( late un sentido prejuicio de clase). 

Pero por encima de cualquier cosa que luego Neville redimiese su pasado con Izquierda Republicana, el partido azañista, con generosos servicios al bando franquista. Había que convencer a la tenaz y dura Comisión Depuradora que pasaba la lupa por los expedientes para no transigir con cualquier mácula, que ensombreciese el pasado del aspirante  a reintegrarse a la sociedad franquista en guerra. El General Mola cansado de los denominados con sorna pasantes, aquellos que se dedicaban a pasar gente de la zona del frente popular a la que ellos llamaban nacional y que deberían verificar el currículo de sus clientes, profirió el famoso con cajas nada veladas: "habría que fusilarlos a todos". Edgar noveló muchos de esos pasajes para pasar el examen de los pesquisidores franquistas. Así en la biografía que llevó a cabo Juan Antonio Ríos Carratalá para ediciones Ariel Una arrolladora simpatía, no queda claro el papel jugado por el cineasta en el cuerpo diplomático de la República. Parece que hizo un doble juego, en cualquier caso, sus aventuras fueron agrandadas con el fin de ablandar a la Comisión Depuradora que no se andaba con chiquitas y que tenía a personajes como Mola, que quería dar una solución muy perjudicial para los afectados ( pasarlos por las armas como se decía entonces)

No era un páramo, sino una buena fronda


Por otra parte, cualquiera que conociese a Neville, hay muchos testimonios al respecto, dan fe de la falta de unas convicciones muy profundas, que en un tiempo de tantas tribulaciones resulta una virtud más que un motivo para mancillar su figura. Si se afilió al partido de Azaña fue porque como muchos otros intelectuales, que anduvieron el mismo camino, creyeron que la República sería el soplo de aire fresco y modernidad que necesitaba una España, anclada en el siglo XIX en muchos aspectos ( tampoco conviene cargar mucho las tintas, porque corremos el riesgo de transitar de nuevo por el lugar común del desconocimiento al tocar de oídas; es verdad que Madrid parecía poco más que un villorrio, sin embargo, el país había evolucionado mucho, quizá demasiado poco para mentes viajadas, que comparaban nuestro terruño con otros lugares donde el desarrollo había prendido con mucho vigor). Grandes personajes que habían apoyado a la República como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y que de hecho crearon la Agrupación  de intelectuales al servicio de la República, observaron como a la postre, la deriva de este sistema, condenó sus ilusiones al fracaso. En su conocido artículo “Esto no es, esto no es”, el gran filósofo explicó las razones de su decepción. Su modelo de democracia liberal se antojaba demasiado largo para unas mentalidades de la época mucho más estrechas.

Después de habernos desviados por estas retamas y esteros de las rencillas personales, sigamos con la exposición del Reina Sofía que hunde el dedo en la llaga de la nube de tópicos, que se han tejido en torno a la Posguerra, una especie de erial creativo. Se extendió como un reguero de pólvora la opinión en el exterior e interior, de que el país se había convertido en páramo cultural. Dichos excesos, si nos atenemos a la extensa nómina de autores que floreció en los años cuarenta, o el surgimiento de importantes iniciativas editoriales como la creación de los Premios Nadal cuya primera edición ganó Carmen Laforet con su famosa novela Nada, para contrariedad del genial César González Rúano, que creyó los premios preparados para un artista de su renombre (siempre nos acordamos de su mala leche y humor fino, no cabe calificarla de otra forma, como cuando calificaba a Pablo Neruda como el Sepu de la poesía, por su predicamento y ventas que debido a su sencillez encantaba al pueblo llano)  Pues este falso aserto  fue replicado para que no se convirtiese en un injusto lugar común, nada más y nada menos que por la pluma del filósofo Julián Marías, que contra tanta infundada apreciación, escribió un artículo que produjo el rubor de aquellos mismos que parloteaban en vano de un tiempo que desconocían. Con gran hondura, el maestro Marías, epígono de Ortega recorre las obras y los nombres ilustres de la posguerra, en un artículo de El País que con sorna llamó La vegetación del páramo ( leer artículo por gentileza de este blog http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2012/04/la-vegetacion-del-paramo-julian-marias.html ) . La fronda de nuestro período postbélico era tanta, Zuloaga también en la pintura ,que quizá no dejase ver a aquellos desinformados críticos. La letanía ha llegado a nuestros días, porque no es que sólo surgiesen en aquella época literatos inconmensurables como Camilo José Cela, Miguel Delibes, sino que las mejores generaciones de nuestra Edad de Plata, siguieron escribiendo, Azorín, Pío Baroja, Josep Plá, Rafael Cansinos Assens, Gómez de la Serna, Aleixandre desde su exilio interior agrandó su poemario en este tiempo de tribulaciones y escaseces.


Julian Marias, en un lugar de la fronda
de cuyo nombre sí quiero acordarme

Revistas como Vértice, con un estilo grandilocuente que regalaba el oído a las autoridades,  abrigó a verdaderos talentos, que con un espíritu libre, desarrollarían más tarde una lucha soterrada pero sin concesiones contra la censura. En su nómina están los conspicuos escritores Samuel Ros, el inabarcable por su originalidad Alvaro Cunqueiro, el maestro Gonzalo Torrente Ballester ( cuyas peleas con los censores, por su querencia por los "personajes disolutos que arraigarían en el espíritu nacional", según la censura todo el que se saliese del patrón de padre abnegado era disoluto, le dejaron muchas veces sin resuello). La calidad literaria, a pesar de algunos soflamas de sonoridad patria y de los dejos belísonos, estaba garantizada y encimó como revista excepcionalmente escrita, cumbres muy elevadas de nuestra literatura. Para muchos la mejor revista falangista fue sin embargo, Escorial, y como reconocen, fue de los pocos intersticios donde brilló una crítica inteligente contra la necedad uniforme que se instaló en nuestro país. Bocanadas inspiradas por el magnético Dionisio Ridruejo que desde las páginas del Escorial  defendió la figura de Miguel Hernández como abrumador creador. Sánchez Mazas y Ridruejo insistieron ante el Generalísimo, que el oriolano podría ser un nuevo caso Lorca, si se tomaban decisiones poco acertadas,  que deteriorasen todavía más la imagen exterior de la dictadura, acechada por numerosos flancos. Ridruejo hermanó a los escritores independientemente de los bandos, y a pesar de su manierismo fascistoide tuvo la generosidad de olvidar viejas afrentas y buscar nichos de creatividad para los excluidos del régimen dictatorial. En algún momento haremos un repaso por los magacines en tiempos de guerra y posguerra, Hora de España, por ejemplo, es un monumento a la literatura. 

Por último, destacar la labor de Andrés Trapiello, que nos rescató  con la magnífica Las Armas y las letras primero a nosotros, de nuestra propia ignorancia. A veces, la clamorosa defensa que hicieron algunos escritores de la dictadura y nuestros perniciosos prejuicios, ocultan una talla literaria que es innegable en muchos casos. Eugenio D´ors orondo capitoste del fascismo catalán, era en cambio un escritor increíble, cuya caricatura eclipsó sus méritos con la pluma. Agustín de Foxá es otro ejemplo. Dedicaremos todo un capítulo al fabuloso prontuario de Trapiello, que por otra parte tiene una prosa maravillosa. Esperemos con todo, que haya quedado claro que la Posguerra fue un período creativo excepcional, mucho mejor que el que vivimos actualmente, donde nuestro carácter acomodaticio quizá nos lleve a dormirnos en los laureles. O puede que el arte, con el rubro más tecnológico, esté aguardando el momento para lanzarse por unos vericuetos de mayor certidumbre. 


Comentarios

  1. Es cierto que el erial baldío no lo era tanto, ni mucho menos, no sólo porque los intelectuales exiliados seguían produciendo obras magníficas, sino porque también en la España franquista, aunque bajo la lupa de los pesquisidores de su censura, florecieron las letras y las artes, aunque no con el mismo brillo que habían tenido durante el periodo republicano y sus años precedentes, pero tampoco como quisieron hacernos ver en tiempos de democracia. Incluso, como bien dices en tu enjundioso artículo, también hubo intelectuales y artistas afectos al régimen cuyo buen hacer quedó después eclipsado por su fama de colaboradores con la dictadura.
    Pena perderme esa exposición en el Reina Sofía que seguro estará muy interesante.
    Saludos y mis felicitaciones por tu estupenda entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu brillante comentario,que se ajusta a la idea que subyace en la entrada.Más allá de la ideología,los creadores rindieron en las mismas entrañas de la dictadura con gran esplendor.Es más,algunos que nos pueden sorprender por sus astracanadas franquistas,son unos literatos brillantes.Quizá su apego grandilocuente a la dictadura,haya eclipsado su valía literaria.Agustín de Foxa es un ejemplo.La genial Las Armas y las letras de Trapiello restituye a la generacion de la literatura de la munición.Me gusta mucho tu forma de escribir,eleva el debate.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que