Ir al contenido principal

Cien soldados por un proyector de cine



Dentro del victimario de las religiones y de la educación aplicadas con rigor acerbo, se nos aparece la conciencia de uno de los directores de cine más reconocidos de todos los tiempos, Ingmar Bergman, al que se le inculcaron valores de un protestantismo a ultranza, desde la rectoría que regentaba su propio padre, y que tuvieron un poso innegable en toda su obra (más reconocible en Fanny y Alexander, con uno de sus personajes como alter ego, igual que en Fellini es fácilmente reconocible su “yo en la pantalla” en Amarcord). Entrevero con gozo las reflexiones del cineasta, que se producen a saltos en su libro de memorias La Linterna Mágica (Editorial Tusquets, 1995)   y las últimas bocanadas de un café que expira en la taza, tras unos tragos placenteros. Trato de no manchar sus hojas amarillentas, de libro apartado y olvidado en los anaqueles de una biblioteca, que es lo de menos. Su narración orilla el pasado de sus años mozos y se torna a la edad adulta a fogonazos, con los cuales disfrutarán más aquéllos, que no nos contamos entre su legión de estudiosos.

De forma que las páginas se tiñen con el desconsuelo que le provocaron los embates de la Hacienda Pública sueca, que le llevaron a renunciar algunos años a su país , cosmos íntimo en definitiva de sus mejores obras cinematográficas. Esta circunstancia le abriría otras puertas pero también una herida difícil de curar, contra el fementido aparato burocrático y sus intereses, en el más puro sentido kafkiano. Tampoco quedan exentas de la pluma de Ingmar, amable al lector,  las rebatiñas de la profesión con los críticos. En un primer instante, cuando todavía cándido en la profesión, algunas figuras del periodismo le despiertan una admiración sincera. Luego los mitos se diluirán en los plumillas malévolos  que persiguen con saña la mente y el cuerpo de los artistas; quizá debido a su modo de inmiscuirse en la vida de los demás, atacando parejas o gorduras, Bergman les desee purgar su mala conciencia en el averno, leyendo eternamente sus propias críticas.   

La labor de director de teatro también queda estupendamente retratada y hace una semblanza minuciosa de todos los vericuetos, por los que discurre la vida de los escenarios. El lector adivinará la ansiedad que se dibuja en el rostro del dramaturgo por el estreno inminente, sus anhelos y afán de perfección, pero a medida que gana experiencia, en Ingmar aflorará más la mano izquierda que el control manu militari sobre el elenco de artistas. En su empeño como director de cine, brillan los pasajes como la extraña comunión de los rodajes que comienzan en una luna miel, que deviene en hiel, hasta que la nostalgia de los últimos días lima las asperezas surgidas en el trabajo titánico de filmar. Bergman rememora la escena final de Dolce Vita, en la que la diosa nórdica Anita Ekberg como le contó su amigo Fellini, acaba aferrándose al volante del coche. El equipo de rodaje compuesto por infinidad de trotamundos jamás se volvería a reunir, y la sensible Ekberg, de curvas voluptuosas, fue consciente en aquella ocasión de la realidad ambulante de su profesión.


Es curiosa su forma de afrontar sus primeros ensayos, donde lo fía todo a la inspiración y cómo va aprendiendo pese a su ego desmedido de los grandes de la escena sueca. La improvisación a menos que se quiera incurrir en la anarquía, requiere de un buen trabajo previo, de dibujos de la escena o storyboard que en un principio Bergman rechaza, y que no son ningún corsé, sino el límite para que lo que se quiera contar, no pierda coherencia. Otro atractivo para los adictos a la nostalgia, son las secuencias de las memorias en las que aparecen los artistas más reconocidos: Ingrid Bergman estrella otoñal con tres Oscar y a la que el maldito cáncer de pecho avinagra el carácter durante el rodaje de Sonatas de otoño; el titánico Chaplin que revela cómo se produjo su salto al estrellato; el metódico Laurence Olivier y una galería de actores de la gran escena sueca.  

Por otra parte, en las memorias late la influencia tan importante de las dos figuras paternas, una marcada por la severidad, el padre pastor y la otra, la de la madre, en la que el genio del celuloide encontró la dulzura y la necesidad de cariño de la infancia. No fue suficiente porque el propio cineasta llega a verse a sí mismo como una cáscara vacía que busca el resto de su vida pasiones, que no le condenen a la molicie - él lo achaca al vacío familiar-. Nos encontramos entonces con el Bergman para el que el alcohol y el amor aunque fugaz, se convierten en un bálsamo. ¡Qué importante es la familia en la formación de nuestra personalidad! Y aquí, una última reflexión, ¿hubiésemos disfrutado del Séptimo Sello, Sonata de Otoño si el hermano de Ingmar no hubiese aceptado el trueque de cien soldados de plomo por el cinematógrafo?¿Habríamos tenido un genial estratega militar en lugar de un fabuloso director de cine? El azar a veces nos hace guiños para que la realidad sea como es.

La magia del cine

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que