Ir al contenido principal

Censura en Casablanca y Cuasimodo en realidad se llamaba Antruejo


Los besos circulares corridos, y algunas delicias lingüísticas relucen como rescoldos de la desmesura censora que asedió nuestro cine durante la dictadura franquista. Pero no debemos llevarnos a engaño, porque no fuimos una excepción en nuestro entorno ¿Quién no recuerda la escena sublime de Cinema Paradiso, en la que se deslizan grandes intérpretes como amantes arrobados que se conceden un beso? Los mismos habían sido hurtados de la cinta, cuando el clímax sexual llegaba a su cénit y más allá de lo permitido. Recordemos que el párroco de la villa siciliana, campanilla en ristre, cercenaba cualquier imagen que contraviniese la moral de la época. O el rígido Código Hays, que asumido por la patronal de las productoras de cine, comportaba un verdadero corsé para la creatividad de los directores de cine. No sólo estaban prohibidos los cuentos sin moralina- el mal nunca podría salir airoso - sino que la voluptuosidad excesiva también fue objeto de la autocensura en la Meca del cine ( ver entrada https://elazoguedemidesespero.blogspot.com.es/2016/03/sed-de-mal_19.html).


Hasta la versión doblada de 1966, el "pasado oscuro" de Rick
había sido retocado por la Comisión de Censura. 


Es más  si seguimos y desandamos todavía más trecho en nuestra historia, la censura no vino con el advenimiento del franquismo, sino que fue una práctica acostumbrada en tiempos que resuenan como bocanadas de libertad en el imaginario colectivo ( v.g. La Segunda República,  que se lo dijesen a un rupturista Luis Buñuel, que sólo pudo estrenar en París La edad de oro y aún así, grupos de extrema derecha gala y acerbas críticas de espíritus más liberales, hicieron crecer el escándalo en un filme en el que pretendía criticar a su vez, las horrendas trabas sexuales que estaban en el origen de muchos de nuestros males). También podemos rebuscar en diarios de prensa, donde a la tinta se le abren enormes boquetes en blanco, que suponen un aire grotesco para el periódico. Aunque lejos nuestra intención de ponernos moralizantes y sotanudos, con este asunto tan espinoso que nos provoca a veces mucho divertimento por los ojos monjiles de los censores.   

Como advertíamos, hubo deliciosas confusiones vistas desde una perspectiva histórica. Más de un plumilla, con la nueva revisión del doblaje y del personaje de Rick en Casablanca, ¡¡¡¡en el año 1966!!! se llevó las manos a la cabeza. Pues del blanqueado pasado de Rick, descubrimos con las nuevas reposiciones sonoras que el personaje interpretado por Humprey Bogart  participó en el tráfico de armas para favorecer a la República española, y lo hizo con un rotundo convencimiento ideológico(1) . Aquellas partes del diálogo se habían mochado, de modo que el espectador de la versión doblada en 1946, contemplaba en su pantalla a un aventurero que huía de París por no sabemos qué motivos (se deduce que de los nazis). Asimismo se dejó caer de la película la escena de la marsellesa como respuesta sonora a los ocupantes nazis, aunque el drama de la ocupación se interpretase con la mascarada de Vichy. Por supuesto más tarde se añadiría.


El famoso Código Hays
(gentileza de Wikimedia commons)


En Mogambo bajaron a los inframundos de la ridiculez, cuando con el objeto de tapar una infidelidad/adulterio, la propia productora Metro Goldwynn Mayer, en opinión del historiador Javier Coma,  decidió actuar antes de que la película no pasase el filtro de la Junta de Censura. Así lo refiere  Alberto Gil en su enjundioso La censura cinematográfica en España. El atribulado marido Donald Sinden se convierte  en el hermano de la siempre esplendente Grace Kelly para que la historia de amor con Clark Gable no fuese observada como un claro adulterio. Al censor se le olvidó obviar unas cuantas escenas de cama entre Sinden y Kelly, por lo que el adulterio se trastocó en el doblaje hasta convertirse en un clamoroso incesto. Al autor de semejante invento ( fuese la productora como afirma Javier Coma, o el sunsuncorda) se le debió tragar la tierra ya que la relación incestuosa que dejaba adivinar la trama de la película, avivó la chispa popular. 

En cuanto a los demonios particulares de la Iglesia de la época, no nos podemos hacer una idea de los denodados esfuerzos que algunos censores esgrimieron contra un autor prohibido como Víctor Hugo. Liberal, amoral, constelaban su figura con hermosos epítetos, y es que a pesar de su reconocimiento universal, muchos de los ecos de sus obras fastidiaban a la Iglesia más casquivana. Con estos prejuicios, llega a España una nueva versión de El Jorobado de Notre dame que no sabemos en qué puede aventar los preceptos de Jesús, aunque esto sería otra cuestión. Ruedan los informes donde se plantean  cómo eliminar cualquier referencia a Víctor Hugo,  y cómo modificar el título de la obra, que en un  alarde imaginativo propusieron llamar Esmeralda. En esos oficios que no tuvieron efecto porque luego la película se estrenó sin grandes veladuras, también se proponía cambiar el nombre de Cuasimodo por el de Antruejo, más castellano, y que en esta lengua antigua se asociaba a Carnaval ( en las páginas 379-380 de La censura cinematográfica en España de Alberto Gil, se explica esta singular historia de enconos) .  


¿¿¿Antruejo??? en una escena de la versión de El Jorobado de Notre Dame
Versión antigua, 1923 (Gentileza de Wikimedia Commons)

Deberíamos aludir asimismo a las presiones que rodearon a la película El Verdugo, pero reservaremos para un post más extenso sus avatares, que trajeron por la calle de la amargura a un Berlanga que con su flema sobrellevaba bastante bien estas situaciones, por lo menos externamente, que luego la procesión nos imaginamos que iría por dentro. Este filme tuvo varias podas, y a fin de evitar que su estreno acrecentase las críticas contra la dictadura en el extranjero, volvieron a sacar la tijera todavía más, lo que no impidió su clamoroso éxito en el Festival de Venecia. Hay miles de anécdotas, en una profesión que también ejercería el inefable Camilo José Cela, pero las iremos desgranando como decíamos, poco a poco. Por hoy lo dejamos aquí. 

(1) Paradójico ya que en la realidad, muy al contrario de la ficción de Michael Curtiz, el tráfico de armas atrajo a arribistas y a los amantes del dinero fácil. Con cuántas más dificultades se topaba la República, más personajes extraños con ternos negros, se aparecían para resolver y cobrar escandalosas comisiones. Por eso sorprende, que Curtiz construya la aureola romántica de Rick con episodios que en la realidad fuesen tan poco edificantes. Seguramente desconociese las tramas cuando se rodó la película. El reciente Francisco Paesa sería un inexperto agente secreto comparado con los laberintos que se pergeñaron con el tráfico de armas republicano, que además, trabajó con un género en numerosas ocasiones muy inferior a la calidad prometida. Lo veremos en otro post, que es un asunto delicado y con miles de historias que se ramifican casi hasta el infinito.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que