Ir al contenido principal

Tambores de guerra en el Capricho



De las flacas veredas del Parque de El Capricho, el caminante machadiano o no, adivina las fumarolas que a modo de respiraderos delatan las entrañas del búnker.  Heridas subterráneas que sorprenden debido a la premura y a la calidad con la que se construyeron. Nada tendrían que envidiar acorde al juicio más certero de los expertos a las primeras hechuras del Bunker de Berlín, donde Hitler vivió sus últimas y desesperadas horas, y que se comenzó a construir en el mismo año que el nuestro, 1936-1937. Así, mientras discurrimos por la avenida principal, antaño abandonada y escenario de hilarantes películas, llegamos al palacio donde algunos incautos creen observar un movimiento ligero de  cortinas, como si una presencia turbadora tirase de ellas. De forma más o menos similar, una crónica de los años 50 poco compasiva con la figura del General Miaja, al que se le presenta como el espectro que puebla un edificio fantasmal, lleno de la murria y del polvo del olvido, alentaba la imaginación de mis hijos hace unas semanas, que están pasando por esa etapa cruel de la infancia, en la que los zombies resultan algo muy gracioso y una de las pocas formas de entretenerles en un entorno histórico.

Los búnkeres crecieron en Europa en un tiempo tenebroso

En cualquier caso, en la citada crónica de los años cincuenta se exaltaban los rasgos de batracio del militar (su fealdad) y su mirada impávida. Todavía no se habían cumplido los veinticinco años de paz, y los monigotes de la dictadura, escribían pérfidos artículos antes de que el buenismo oficial del 64 llegase a la España de la posguerra. Para conocer mejor al general republicano, deberíamos embarcarnos en cualquier caso en la teoría de la relatividad  de Einstein, con el objeto de viajar unos veinte años atrás de la crónica literaria del edificio del Capricho, que era por entonces de los Bauer y entender cuáles fueron las razones por las que se decidió construir el Búnker, conocido con el nombre en clave de Posición Jaca ( donde se aposentó el Estado Mayor del Ejército Centro  de la República)  Nos apostaremos en este ejercicio de fantasía en una madrugada de noviembre del 36, cuando las tropas franquistas acechaban la capital con cuatro puntas de lanza ( las cuatro famosas columnas y la quinta columna, de la que se derivó la palabra que tuvo la fortuna de quedarse en el vocabulario universal de la guerra, quintacolumnista, estaba dentro de la urbe y ayudaría como desafectos a la República a la toma de Madrid; si somos puristas, tampoco podemos hablar de régimen republicano en stricto senso). También observemos que el lema No pasarán, fue acuñado por Petain y los franceses en la sacralizada Batalla de Verdún, en referencia a los boches (la toma por parte de los boches de la Fortaleza Douaumont fue de lo más rocambolesca) . Dejemos que el velo del tiempo corra por nuestros ojos, y perdón por estas efusiones históricas y mar de acotaciones.

Era noviembre del 36, el general Miaja, de ojos saltones y con quevedos de gruesos cristales, tenía los músculos entumecidos  después de una madrugada en vela, con la única perspectiva de unos mapas y de vez en cuando los guiños cómplices de su mastodóntico ayudante Vicente Rojo, no por la silueta que parecía la de un alfeñique sino por la pericia del teniente coronel en los detalles tácticos, que tanto abrumaban al viejo general. Si movía uno de los banderines buscando donde acometer la defensa contra las tropas rebeldes como en un movimiento de ajedrez, el ayudante perspicaz de Miaja se esponjaba en una sonrisa para avanzar con elegancia que le había cogido en un renuncio. Con un gesto que aguzaba las arrugas de cansancio, Rojo le indicaba el flanco desprotegido por aquel movimiento. Aunque el general era más una figura que en sus emisiones de radio alentaba y se había convertido en el espíritu de la resistencia en la urbe madrileña, su ayudante corregía aquellos desvaríos en las defensas, que hubiesen provocado el menor genio táctico de su jefe. Aparte de su gran relevancia táctica, Rojo tendría un golpe de suerte inefable y que le costó digerir. Debieron tratar los documentos por si en realidad eran más bien un señuelo, pero luego de las debidas cautelas del diligente teniente coronel, se confirmó la autenticidad de la información, que contenían los legajos incautados en un carro de combate enemigo en la Casa de Campo. Se trataba de los planes de la ofensiva del ejército franquista. Este hecho de fortuna, sin duda, permitió reorganizar las defensas para acometer la fiereza de los ataques, sin distraer recursos en zonas menos necesarias.

A pesar de las grietas que se vislumbraban, inasequibles al desaliento, tanto Miaja como Rojo tuvieron el arrojo de sostener la defensa de la capital y posponer su caída casi tres años. Recordemos que parecía que el mundo se desmoronaba a sus pies: el Gobierno de la República había partido rumbo a Valencia por una carretera sombreada de anarquistas, que enojados por la cobardía derrotista de sus dirigentes, estuvieron a punto de cometer una escabechina. Entretanto, el General Miaja acudía a la cafeína para no dormirse. Rozaban el filo de la historia, cuando las tropas franquistas abrieron varias brechas en las líneas defensivas, y el propio General tuvo que ir pistola en mano, boca humeante, a contener la hemorragia de deserciones, que estaban arruinando la contención de las embestidas franquistas como bien nos cuenta Jorge M. Reverte en su Batalla de Madrid.  Tan dolorosa se preveía la caída, que Dolores Ibarruri redobló esfuerzos, se desdoblaba, no dormía, para conminar desde los micrófonos de Radio Madrid a que las mujeres fuesen a reprochar al frente a aquellos hombres cobardes su actitud de deposición de las armas. Parecía que la profecía del General Mola en cuanto a que se tomaría un café en la Puerta del Sol o en  cualquier calle castiza de Madrid, se cumpliría en las próximas horas. La propaganda rebelde alentaba a sus tropas con el billete de tranvía o autobús que era necesario para llegar a la capital española, por la cercanía que los combatientes atisbaban desde la Casa de Campo. La silueta de Madrid se podía tocar con las manos, allí estaban aquel cúmulo de edificios apiñados en la altura. Que el plan final fracasase se pudo deber a infinidad de cuestiones, que sería complejo abordar aquí. Algunos con frivolidad histórica proponen que un Franco que creía en la barakah (suerte en árabe) inclinó la balanza hacia el plan de Varela porque Varelita tenía dicho en roman paladino, mucha potra.


Los bombardeos acechaban al Estado Mayor de Miaja


A lo que nos atañe de la historia, las autoridades de la Junta de Defensa de Madrid temieron que en uno de esos movimientos de lanza que estuvieron a punto de romper la defensa de Madrid, el Estado mayor de la defensa hubiese caído en manos enemigas, concluyendo por ende la batalla al quedarse la resistencia sin cabeza y obedecer a impulsos aislados. Por otra parte, los bombardeos incesantes que llevaron a tomar la decisión de evacuar el Museo del Prado, con el antecedente del bombardeo del Palacio de Liria  también exponían a la mente gris de la defensa a una catástrofe de probabilidades nada desdeñables ( ver este estupendo link sobre el tema de una devota del arte, Emma Sanguinetti que además escribe como los ángeles) Por esta razón, buscaron un emplazamiento alejado del centro de la ciudad que disimulase la construcción del búnker y no hallaron mejor lugar que bajo la espesura de los bosquetes románticos de El Capricho. Pintaron las puertas y las adornaron con relieves de carácter clásico, para ocultar la función militar que cumplían aquellos portones. Asimismo, el nombre del conjunto defensivo, Posición Jaca, nos remite a las bellas faldas pirenaicas, por lo que en el caso de que los servicios de inteligencia del franquismo (SIPM) diesen con el nombre en algún documento incautado al enemigo, no cayesen en que se hacía referencia a la madriguera del estado mayor del ejército centro. Eso sumado a la cercanía al Aeropuerto de Barajas terminaron por decidir a las autoridades de la Junta de Defensa de Madrid, a elegir este bucólico lugar, que fue pergeñado por uno de nuestros nobles más derrochadores, el Duque de Osuna, cuyas disipaciones reflejan tanto Galdós como Valle-Inclán. Un parque para endulzar los mayores caprichos, como su nombre que no da lugar a equívocos a este respecto. Si el turista se da una vuelta, que no pierda tampoco la oportunidad de visitar el Castillo de La Alameda de Osuna, el único que se conserva en el casco de la ciudad. Quedan retazos y se han erigido lienzos de muralla para completar lo que había sido. Cerca, un nido de ametralladoras que formaba parte del conjunto defensivo de la Posición Jaca, con un cañón antiaéreo, que por supuesto no se encuentra en el lugar que ocupaba en los años 30.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que