Ir al contenido principal

Fugas reales e irreales


Del arte de la fuga.

Quién no se ha sentido hecho un guiñapo frente a las adversidades que le han zarandeado y en el momento más inesperado, una novela le abría una ventana para fugarse de su maltrecha realidad (no para tirarse). Una ventana de guillotina, con vistas a una ficción que le alejaba de la hondura de sus pesares y que le permitía coger resuello, en un período donde le asolaban las tribulaciones. Como la pareja del escritor consagrado y el aspirante, uno de los dúos más eternos de la historia literaria, que emprenden juntos un viaje interior y exterior, hastiados del bullicio de la meca artística de la que escapan. " No mirar hacia atrás, salvo que queramos convertirnos en unas estatuas de sal" Imaginemos un Francis Scott-Fitzgerald vaca sagrada devoto de su esposa Zelda, llena de sofisticaciones, sus bucles y vestidos vaporosos, que de pronto huye con el promisorio Hemingway a ninguna parte. De fondo, les envuelve el monótono ruido de las vías del tren. El más aposentado en las lides literarias, ya una estrella, se siente aprisionado en la atmósfera de la gran urbe, en concreto, París, y deciden huir ambos en tren. Algunos escritores creyeron apreciar en este episodio rocambolesco, por cómo se reprodujo, una aventura con ciertas pinceladas de atracción homosexual. Incluso, piensan que se halla entrañada esta interpretación en algunos relatos de Hemingway, que al ser el meritorio frente al artista venerado, guardó un recuerdo más vivo de aquel viaje fracasado ( teoría de Vila-Matas en su espectacular Paris no se  se acaba nunca). Poco nos concierne en la historia de hoy.


Fuga en tren, en los difíciles meandros de la imaginación

El caso es que Francis, intenta con halagos atraer en su aventura a Ernest, y lo logra, con un ratimago propio de los avezados plumíferos: alimentar la vanidad del buscavidas, falto de cuartos. Le dice que sus cuentos, el suspense que logra, y sobre todo lo que no cuenta, conforma la corriente subterránea para que alimenten en los distintos lectores composiciones de lugar muy diferentes. Intuitivamente, con aquella cortina de halagos que en realidad escondía su necesidad de disponer de un ayudante de cámara en el viaje de escapada, fue sugiriendo la que luego se convirtiese en la teoría del iceberg de Ernest, como fundamento de la intriga de sus narraciones. Apuntemos simplemente que junto a Gertrude Stein de la que se declara deudo, Scott-Fitzgerald va pergeñando el estilo del joven escritor. Volvamos con todo, a las campiñas de aquella escapada en tren: se van desvaneciendo en sus retinas, hasta que a Scott Fitzgerald le empieza a mudar el color y a sentir un profundo malestar. ¿Finge una crisis de salud y con el rabillo del ojo escruta las reacciones de su ayudante de cámara? Su enojo va in crescendo porque reprocha la mala disposición del joven para ayudarle en momentos tan tormentosos. El resto de la historia es de sobra conocida. Hemingway pasa las de caín en un pueblo remoto de Francia, con las incesantes peticiones del mayor de los escritores, que apenas le dejan dormir. A la vuelta que emprenden en coche, la cháchara no cesa. Un quejicoso Francis,  con su raya en medio impertérrita, sigue reprochándole a Hemingway su vaga predisposición para socorrerle. Recuesta su dolorida cabeza en el asiento, medio desmayado. El amago de fuga concluye en pesadilla para el futuro autor de Por quién doblan las campanas. Fuga fallida.

Otro capítulo de fugas literarias, o más bien protagonizadas por literatos, fue la misteriosa desaparición de Agatha Christie. El 3 de diciembre de 1926 fue encontrado su coche abandonado en las postrimerías de un lago, sin siquiera una pista. En aquel entonces, Christie era ya una escritora famosa, y su Asesinato de Roger Ackroyd había poblado exitosamente los anaqueles de las librerías, con gran refrendo de ventas. Al ser una celebridad, los tabloides especularon con su extraña desaparición; la cercanía del lago para los más agoreros era una indicación bastante funesta para considerar el suicidio. Pasaron 11 o 12 días, que las crónicas de la época no se ponen de acuerdo, durante los cuales, procelosas leyendas nutrieron las páginas de los periódicos: amuletos con un influjo maligno, el suicidio, una aventura amorosa, hasta que un día, el huésped de un hotel ávido lector de las obras de Christie, la había reconocido cuando se prestaba a acudir a la sauna. Hubo no  en vano una gran confusión, puesto que se había alojado con el nombre de una supuesta amante de su marido. ¿La convivencia de la pareja se había deteriorado bastante como para que la genial experta en intrigas, buscase con aquella huída una venganza contra su marido? O quizá simplemente se fugase para llamar su atención, o como en el caso de la pareja Scott-Fitzgerald Hemingway, por el afán de huir de una vida rutinaria. ¿Quién no ha sentido esa necesidad de escapar cuando los problemas le abruman? Un trabajo agotador, y que en cuanto llega la noche, se refleja a modo de intensas ojeras en el azogue del espejo. Casi nada te llena, tus hijos son una fuente de problemas, hasta que llegamos a esa cajita henchida de letras, la abrimos y despertamos en un mundo de fantasía para decir qué jodidamente bueno es Robert Artl. Agatha Christie nunca explicó los motivos que le llevaron a planear  fuga tan estrambótica, y tampoco el hecho de que se alojase con el nombre de una de las furcias que maltraía a su marido por el lodo de una vida licenciosa.  


Un cocha abandonado de la época de Christie.
   


Así, brujuleando con las huidas inesperadas e inexplicables, me reencontré con el maestro de las fugas en la ficción, Matías Pascal. Pitol dice que son más definitivas en la prefiguración del esqueleto de un buen escritor, las relecturas, pues cobran una luz diferente cada vez que las emprendemos. Las distintas personas que somos, encuentran una interpretación diferente en las mismas páginas, al igual que Heráclito nos advertía que todo se rige por un continuo cambio. Había observado claramente bajo un prisma diferente la genial Vida del difunto Matías Pascal de Luigi Pirandello. Diré que el ilustre siciliano es un mago de los argumentos, además de un gran prosista, pero lo que me atrajo del personaje fueron sus ansias de fuga. A mis dieciséis años,  su mujer y su suegra me parecieron las víctimas de la huida del personaje, que cansado de su  vida rutinaria, aprovecha la aparición de un cuerpo desfigurado y desnudo, presuntamente un suicida, para abandonar sus ropas creo que en un puente, ahora mismo no recuerdo, y suplantar la identidad del suicidado. Son los anhelos que no comprendía en mi juventud, del hombre maduro que no conforme con su vida cotidiana, en la que se siente tan pequeño, en los que ahora me veo claramente reflejado. Me creo entonces uno de los millones de frustrados Matías Pascal que viven en el mundo.Aunque en mi caso, logro esas pequeñas fugas que son necesarias como evasión gracias a la literatura. Cuando creo que lo he leído todo, una relectura, o Albert Vigoleis Thelen, me rescatan de la molicie. A veces, también imagino que encuentro una puerta del tiempo ( como es relativo y no lineal como nuestro espejismo de experiencia nos dicta) y me aposto en plena Puerta del Sol de Madrid, en los albores del siglo XX. Me crecen las melenas algo hirsutas, y modernista, sigo a la patulea de poetas insomnes que capitanean Antonio Machado y Villaespesa. Sólo me dedico a escuchar, con las dos manos sosteniendo la barbilla y ojos enternecidos. Con eso me basta para fugarme y adentrarme en el traje de mi vida cotidiana de nuevo. No sé porqué, se me borra la sensación de Sísifo y todo experimenta la lucidez de la ficción y de la realidad, tan importantes para nuestra felicidad.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Sociedad de la Niebla

C asi en la noche de los tiempos La vuelta al mundo en ochenta días , nos metió los demonios de las prisas y el encanto de viajar por el mundo. De la tierra a la luna , mi preferida, había avanzado más de un siglo la posibilidad de que el hombre hollase nuestro satélite. Muchos científicos se frotan todavía los ojos por lo próximos que estuvieron sus cálculos ¿Cómo lo hizo? Se preguntan sesudos.  Con todo, Julio Verne lucía esquinado en mis anaqueles, cuando Manuel Ontiveros me sacó del amodorramiento. - ¿Nunca te has preguntado por qué se adelantó tanto a su tiempo? - Señaló jubiloso a la parte más arrumbada de mi librería, a los ejemplares de Verne. -           Tenía una imaginación proverbial. -           Podría ser.-   me dijo enigmático Manuel, que parpadeó gozoso porque todavía me tenía enganchado con el misterio sobrevenido.- Pero podría ser por otra cosa. En Veinte mil leguas se adelantó a la invención del submarino ¿ Tampoco te lo has preguntado,

Los comienzos del más grande

E l micrófono valorado en más de un millón de dólares>> secretaba el televisor, que se hacía eco de un reportaje dedicado a un  cantante muy famoso. Nosotros en el duermevela de la siesta, alzamos atraídos por la noticia un párpado, para que se nos revelasen  las formas del instrumento, pero apareció aquel bulto envejecido. Antaño había producido la dicha en millones de sus seguidoras y  tuvo en el hito del Teatro Paramount , una de sus paradas en el camino de la fama. Aquella noche en cambio, el fenómeno iba a actuar en el Santiago Bernabéu . A todos los italianos les brillaba una sonrisa al escuchar su nombre, pues a pesar de los esfuerzos de su madre, una genovesa que según la leyenda renegaba de su orígenes, Frank Sinatra nunca renunció a aquellas amistades de barrio y a otras más comprometidas y menos recomendables ( Salvatore Giancana , mafioso que controlaba el ocio nocturno en varias ciudades, entre otros).    Al fin y al cabo, Frankie era un medio italiano

El anillo de Valentino

H ace mucho tiempo había escuchado una historia sobre la muerte de Rodolfo Valentino,  que nos inquietó. Danzaban las luces de las linternas en nuestros rostros por un inoportuno corte de luz que había provocado un huracán, de las decenas que habíamos soportado en Cayo Largo en los últimos años. - Era el ídolo de vuestra abuela, y cuentan que hubo muchos suicidios entre sus admiradoras, tras conocerse su muerte. En los reportajes de la época, unos camisas negras quisieron hacer los honores al féretro, pero los contrarios se opusieron, por lo que se armó una gran trifulca.  El gran Rodolfo Valentino en plena ola de éxito. -           ¿Unos camisas negras, tío? – Pregunté con mis ojos abismados en el miedo más absoluto. El huracán y esos espantajos del pasado, tan presentes en aquella estancia.  -           Sí, de Mussolini, pero no murió de una peritonitis.- Nuestro tío acrecentó el misterio con las cejas arqueadas. – O sí, pero provocado por un anillo.  Cuentan que